Page 50 - Azaña: Intelectual y estadista | eBook
P. 50

2 En colección particular de Alcalá de Henares. En la Hemeroteca Munici- pal de Madrid solo se conserva un ejemplar, precisamente el de 4 de agosto de 1910, en el que se publica en primera página el artículo de Aza- ña “Carta abierta”.
3 Agradecemos expresamente, en este sentido, la colaboración de Julia Corral.
De esos dos artículos, el primero lo hizo para el Heraldo el 4 de agosto de 1910, solo cinco meses después de que se dejara de publicar La Avispa.
El Heraldo fue un periódico de poca relevancia en Alcalá, duró siete años de forma intermitente y de él solo se conservan cuatro ejemplares2.
El artículo de Manuel Azaña titulado “Carta abierta” es una contestación dirigida a la redacción respondiendo negativamente a su solicitud para que colaborase en la nueva etapa que quería emprender el periódico. Les da ánimos y les desea los mejores resultados, haciéndoles ver con su ex- celente prosa que su paso por la prensa local ya había concluido y recor- dando su juvenil aventura en la que “perdimos unos cuantos duros y muchísimas ilusiones”, al tiempo que hace un elogio a la prensa local: “La prensa alcalaína tiene ya una respetable tradición de libertad y comedi- miento que dice mucho en pro de la altura de ese pueblo”. Termina dándoles algunos consejos y muchos ánimos para conseguir el éxito del periódico.
El Eco de Alcalá fue, por su extensión –publicó 916 números durante 25 años (1912-1936)–, el referente de la prensa complutense del primer tercio del siglo xx. Su editor, Ventura Corral, que había aprendido el oficio en los talleres de El Correo Español de Madrid, imprimió casi quince cabe- ceras hasta 1936 y durante más de 50 años fue la imprenta de referencia en Alcalá.
En el periódico “representante de los intereses de la ciudad”, como el pro- pio Corral decía, escribían, además del propio editor, todos los colabora- dores habituales de la prensa local de la época: José María Vicario, el amigo juvenil de Azaña; Alejandro Ramírez Tomé, cervantista y redactor jefe de ABC, y José Jackson Veyan, periodista y autor teatral que colaboró con Arniches y escribió los libretos de zarzuelas de Chueca, Bretón, Falla y Amadeo Vives.
Afortunadamente, la familia Corral conserva la colección completa del periódico, lo que ha permitido publicar por vez primera la colaboración de Manuel Azaña que, lamentablemente, no había salido hasta ahora a la luz pública3.
Desde diciembre de 1913, El Eco se constituye como portavoz de la candi- datura de Manuel Azaña, que se presenta por el Partido Reformista, recién creado en Alcalá. Durante cuatro meses el periódico publica noticias del partido y explica su ideología, desconocida para los alcalaínos, al ser un partido de nueva implantación.
Anuncia la formación de la junta directiva presidida por Manuel López Linares, un abogado miembro de una familia de grandes propietarios con
manuel azaña y la prensa alcalaína 49
























































































   48   49   50   51   52