Page 91 - I estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las Marianas y la cultura chamorra
P. 91

De las cosas, las ideas y las personas. Una perspectiva antropológica de la histórica del contacto en las islas Marianas en el siglo xvii
Francisco Javier en México y el dinero necesario para comprar las mercancías que necesitaba (García, 1683). Por estudios similares en contextos más recientes como por ejemplo el Cargo Cult en Melanesia (ver Thorpe, 1972) o la incorporación al mercado internacional y glo- balizado de los kichwa-otavaleños (ver Atienza, 2009) y haciendo uso de la imaginación etnográfica (Comaroff y Comaroff, 1992: 18) es posible especular en el impacto que produciría tal cantidad de objetos nuevos que se presentaban bruscamente ante un mundo indígena. La concha de tortuga, moneda tradicional usada para evitar conflictos, para pedir la mano de una mujer o para otros intercambios rituales, perdió inmediatamente casi todo su valor al enfrentarse al hierro, los machetes, hachuelas y clavos que se impondrían junto a las hojas de tabaco y en menor medida la moneda española como principales instrumentos de cambio. En este contexto, hombres y mujeres provenientes de clanes de bajo estatus podían acceder a productos de prestigio traídos por los gilagu –extranjeros– y despojarse de los sistemas tradicionales de poder y control social.
Junto con las «cosas» de hierro llegaron multitud de «cosas» nuevas de comer. Algunas se pudieron trasplan- tar y cultivar en la isla como el maíz, el tabaco, diversas guindillas y pimientos picantes y se incorporaron a la
dieta local generando una cocina nueva y única en el Pacífico insular y otra forma de trabajo y propiedad. Otros productos como el vino o la harina de trigo nun- ca arraigaron y debieron de ser importados continua- mente para el mantenimiento de la misión. Junto con estos productos, progresivamente, fueron llegando animales que se extendieron por la isla y modificaron la alimentación de los naturales y por lo tanto sus cuer- pos (Wiecko, 2011; Pollock, 1986; Peña, 2019) que fue- ron cubiertos por nuevos tejidos.
La lengua chamorra también sufrirá un gran impac- to debido a la introducción de estos productos ya que tendrá que integrar en cuestión de meses una cantidad ingente de nuevas palabras, algunas de difícil compren- sión por su uso o por su indeterminación conceptual. Desde objetos como el ténidot –el tenedor–, lamasa –la mesa– o katsunes –los pantalones– hasta conceptos filosóficos y teológicos como Yu’us –Dios– la bithen –la Virgen–, el Espiritu Santo, el pecado –isao– la libertad –libetát– o la idea de nación –i tano–. A lo largo de los años la lengua chamorra llegará a incorporar hasta un sesenta por ciento de léxico castellano y será afectada «directa y profundamente» por el español y posterior- mente por el inglés norteamericano (Rodríguez-Ponga, 2009: 22).
91
 Figura 41: Machete y vaina (1886). Colección MNA: CE5804. Fotografía: Javier Rodríguez Barrera.




























































































   89   90   91   92   93