Page 9 - El arte del poder
P. 9
Entre los múltiples géneros artísticos que atesoran las colecciones reunidas a lo largo de los siglos por la monarquía española, ahora custodiadas por Patrimonio Nacional, las armaduras constituyen uno de los más sugerentes. Su creciente valoración historiográfica por parte de los especialistas en los últimos años ha permitido entender mejor la complejidad de su técnica y de sus funciones, no sólo militares sino tam- bién y de modo muy especial, representativas y suntuarias, así como las estrechas relaciones que encie- rran con otros géneros como la pintura. Es el propósito de la presente exposición leer esas dimensiones desde la unidad de unos objetos artísticos que alcanzaron su máximo desarrollo en los siglos XVI y XVII, coincidiendo tanto con el esplendor de la Casa de Austria como con la pérdida creciente de utilidad material por los avances del arte de la guerra. En El arte del poder: Armaduras y retratos de la España impe- rial se presentan por primera vez, reunidas en un discurso coherente por el análisis de sus mensajes, cua- dros, armaduras y tapices, es decir, vestiduras de metal e imágenes, para desentrañar el universo estéti- co y simbólico que hizo de estas piezas un vehículo esencial para la transmisión de una ideología de poder y, por tanto, un testimonio inapreciable de la realidad histórica de España y Europa en los siglos del Renacimiento y el Barroco, hasta llegar a sus últimos ecos bajo la dinastía borbónica del siglo XVIII.
El arte del poder es una oportunidad única para difundir el significado de unas piezas que, aún habien- do sido objeto de otras muestras en las últimas décadas, carecían hasta ahora de la adecuada presen- tación de sus implicaciones iconográficas en relación con el contexto social y político que las produ- jo. De ahí el interés de la selección realizada entre algunos de los mejores exponentes custodiados en la Real Armería de Madrid —una de las más importantes del mundo—, que, a través del presente montaje, se despliegan en diálogo con los cuadros en los que, esencialmente a partir de los modelos pictóricos elaborados a mediados del siglo XVI desde Italia y Flandes por Tiziano y Antonio Moro, las difundieron como atributos esenciales de la majestad.
Para acercar al gran público norteamericano esta muestra han aunado sus esfuerzos dos institucio- nes claves de la cultura española como son el propio Patrimonio Nacional, custodio de las piezas, y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), que desde hace años se propone contri- buir a la difusión de las mejores realizaciones de la cultura española pasada y presente, así como un gran centro museístico como es la National Gallery of Art de Washington. En esta empresa de tal envergadura, agradecemos la colaboración de los ministerios de Asuntos Exteriores y de Coopera- ción y de Cultura de España, de la Embajada de España en Washington, DC, así como del Consejo Nacional de las Artes y las Humanidades de los Estados Unidos de América.
Gracias a la generosidad de los prestadores, la estrecha colaboración institucional y nuestro deseo común de difundir el entendimiento a través del arte, estas singulares y magníficas obras pueden ahora verse en una espléndida exposición en la National Gallery of Art.
Charo Otegui Pascual
Presidenta de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, SEACEX
Yago Pico de Coaña de Valicourt
Presidente de Patrimonio Nacional, España
Earl A. Powell III
Director de la National Gallery of Art, Washington