Page 140 - Gaudí. La búsqueda de la forma
P. 140
150 PRINCIPAlES OBRAS OE GAUOIpARe GüELL BarcelonaO[NOMI NACJÓH:PareGüellCl90l ·l914lLOCALIZA CIÓN:Calle Olot <Barcelona> TIPOLOGiA:Barrioresidenciayl parqueurbano PROMOTOR:EusebiGüelli Baci9alupiIdeadocomociudadjardínporEusebiGüell,elPare nonecesitancontrafuertes.ElmurodecierreViaductoGüellesprobablementela obramásíntimamente ligada a la biografía de Gaudí,quien residió en ellaa lo largodeunaveintenadeaños,juntocon el propio Güell,hasta la muertede ésteen 1918 .Como resultado de la unión de las fincas de Can Muntaner de Dalt y Can Col! i Pujo!, en la montaña Pelada,compradasen·1899 y 1902 por Güell,pudodisponersedeunaextensiónde 15 hectáreas, con un fuerte desnivel de una sesentenade met ros. Gaudí potenció la veget a- ción autóctona del cerro, con plantaciones de pinos,algarrobos y palmeras,y tan sólo cons- tr uyó (lentamente a lo largo de 14 años>unainfraest ructura de caminos, accesosy la gran plazacentral. El PareGüellconstade un perí- metro cerrado, for mado por el cierre y los dos pabelIonesdelaentradaenlacalleOlot,unared devialesinternosquerespetanlaorografíaori- ginal y permiten salvar los pronunciadosdesni- veles,y una impresionantestructura ascendente formada por la escalinata,la sala hipóstila y el teatro griego,elementosquehabríantenidoque servir deplazacentral y servicioscomunespara los diferentesvecinosde la urbanización. En el punto elevadodel parquese proyectó una capi- lla, sustitu ida despuéspor un calvario. Al prin- cipio seprevieron60 parcelastriangulares,ocu-padas sólo por vivienda poco densa (quedaba explícitamenteprohibida la instalacióndetalle- res,fondas,clínicas,fábricas,etcétera), perohay queconsiderarqueelproyectofracasó,yaque finalmente sólo se construyeron dos casas,nin- guna de ellas de Gaudí. Se han registrado las colaboraciones de Berenguer y Jujol, aunque no sedescarta también la de Rubió.En cuanto a los distintos elementos que con- forman el parque,GaudíempezóO 901- 1903) construyendolosvialesparasalvareldesnivedlel terreno,y al mismotiempo levantóel murodecie- rre con los pabelIonesde la por ter ia y los servi- cios,ytambiénlaescalinatadominadaporeldra- góncerámicomulticolor.Laredviariaseintegra en la naturalezamedianteviaductos,murosde contención y un uso naturalista de la piedra. Y quizáspor primera vezen la historia de la arqui- tectura seemplearonconscientementelascolum- nasinclinadasdispuestasenel sentidode las fuer-zasquetienenquesoportar,y que,por esemotivo,<enelcualactualmentehayunarejaconelmoti- vo del palmito procedente de una ampliación de laCasaVicensl,yespeciaml entelospabellones, sonlaprimeramanifestacióndelestilomásper- sonal de la etapa de madurezde Gaudl,quesin- tetiza referenciasy sugestionesde toda la histo- ria de la arquitectura, d~ la naturaleza y de la geomet ría en un conjunto personal.Todalaescalinataprincipalpresenta uncha- pado de trencadís. El gran dragón escultórico cubierto demosaicomulticolor quedominaese espacio es también el rebosaderode una cister- naquenopuedevisitarse,queestásituadajus- to debajo de la sala hipóstila y que,por el inte- rior de lascolumnas,recogelasaguaspluviales quecaena la plazasuperior.En dos etapas,la primera en los años 1903· 1907 y la segundade 1907 a 1910 , Gaudlcons- truyó la sala de 86 columnasproyectadacomo mercadode la urbanización. Esascolumnasde ordendórico muypersonal(algunasde losextre- mosestán inclinadas), relacionadasconel con- ceptodeteatrogriegodelaplazasuperior,los caminos cerimoniales (bordeados de bolas de piedraquesoncomodiecesdel rosario) y la pre- senciadel dragón han llevado a una lectura del conjunto como revisión cristianizada del san- tuario de Apolo en Dellos.Entre los años 19 10 y 1913 se construyó el bancoonduladode la plazasuperior,del cual des- taca la decoración cerámica, que contó con la intervencióndeJosepMaria Jujol <autortambién de las rodelasdel techode la sala) y quesupone una ut ilización genial del trencadís,con resulta- dos que se anticipan al collage y a la pintura abstracta. En 1914 se interrumpió la obra.Convienedestacarquetanto Güell comoGau- dísetrasladaronaviviralparqueen1906:el mecenas,a la antigua casa señor ial que domi- nabalafinca,conintervencionemsínimasdeGau- dí,yelarquitecto,ala«casamuestra»construida por FrancescBerenguer y en la cual actualmen- teestálaCasaMuseoGaudí.En1923 pasóa ser parque público.En 1984 fue declaradobiencultural del patri- monio mundial por la UNESCO.Esc.ateradeaccesoa lasalahipósitlaDetalle d-ela cubiertade uno delos pabellonesde entrad.aDE LOS TEMAS ESTUDIADOS EN ESTA EXPOSICIÓN ENCONTRAMOS LOS S IGUIENTES:ConoidesArcoscatenaiors Bóvedashiperbólicas'