Page 195 - Hispania nostra
P. 195
PATRIMONIO CIVIL · MERCADOS Y HOTELES
La fórmula de los Paradores ha sido copiada en otros países como modelo de gestión respetuoso con el Patrimonio Histórico-Cultural.
Paradores Nacionales de Turismo
España, 1980
La red de Paradores de Turismo constituye la aportación más original y eficaz que España
ha generado para resolver los problemas de la hostelería en ciudades y parajes que por su situa- ción, u otros motivos, carecerían de este tipo
de establecimientos. Los orígenes se remontan a 1910 cuando el gobierno de España, presi- dido por José Canalejas, encargó al Marqués de la Vega Inclán la creación de una estruc- tura hotelera, inexistente hasta entonces en el país. El objetivo era dar hospedaje a excursio- nistas y viajeros, al tiempo que se potenciaba la imagen internacional de España. Con este fin se creó la Comisaría Regia de Turismo, desde la que el rey Alfonso XIII eligió personalmente en 1926 cual habría de ser el emplazamiento del
primer Parador, un paraje de singular belleza en la Sierra de Gredos. Pionero de la posterior red de Paradores de España, el Parador de Turismo de Gredos fue inaugurado en 1928. Desde aquel momento, este tipo de gestión ha servido para salvar muchos edificios histórico-artísticos que sin esta dedicación se hubiesen perdido para siempre. Castillos, monasterios, palacios, hospi- tales y conventos abandonados se unen a otros paradores de nueva planta, levantados allí donde no había edificios singulares que salvar, o donde los parajes naturales demandaban un acom- pañamiento hotelero de calidad. | Datación: Distintas épocas. Propietario: Estado español. Solicitante: Secretaria de Estado de Turismo. Promotor: Administración central. c
HISPANIA NOSTRA · 40 ANIVERSARIO 193