Page 41 - Hispania nostra
P. 41

UNA HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO
   El conjunto de Rubielos de Mora (Teruel) fue restaurado gracias al empeño de personas como el escultor José Gonzalvo, que evitó que quedara totalmente arruinado (premio 1983). En 1984 se premiaron la «recuperación de los baños árabes de Jaén» (S. XI) y el palacio de Villardompardo (S. XVI), por el técnico L. Berges, y la «recu- peración del barrio judío de Gerona», ésta por promotores privados como el artista José Tarrés, los Amigos de Gerona Antigua y los Amigos de Isaac el Ciego.
Pero el primer palacio premiado (1978) fue
la «restauración de la Torre de la Beltraneja en Queveda» (Cantabria) que restauraron A. García Gil, J. Merino y F. Pulín. Edificio gótico, que se adaptó para Museo del pintor Solana. En el año de 1980 se dio un diploma a la restauración del palacio de los Pardo, Museo Camón Aznar (Zara- goza), edificio renacentista (1535). Restaurado se instaló en él en 1979 el museo de este historia- dor del arte y otros entes culturales (Museo
de Humanidades). Su autor fue el arquitecto local R. Borobio. En Santillana del Mar (Cantabria)
se restauró la torre de don Borja (premio 1981) por L. Castillo y E. Fernández y por la Fundación Santillana que salvó este palacio del abandono destinándolo a centro cultural.
La restauración del renacentista Palacio de los Condes de Sástago (Zaragoza) fue premiada (1986) por la habilidad para retornar a su diseño primitivo eliminando actuaciones posteriores (técnico J.Ma Valero). Otro palacio del siglo XVI obtuvo en 1985 el diploma por su restauración patrocinada por la Fundación Casa de Alba (arq. Pío García-Escudero, J.C. Marcos y J. García) que consolidaron la decoración pétrea plateresca y sanearon las cubiertas. En 1989 se destacó la «restauración del Palacio de Quiñones en Riolago de Babia» (León), que había sido fragmentado.
El nuevo propietario (F. Geijo) patrocinó la recu- peración de este conjunto.
Varios edificios civiles fueron premiados en 1991, así la «rehabilitación del palacio de Argen- sola, Zaragoza», renacentista, que fue recuperado salvando sus distintas etapas (arq. F. Aguerri), la «rehabilitación del palacio de Villareal en Baeza, Jaén», también del siglo XVI, lo rescató la Escuela de Restauración del Patrimonio local para vivien- das. La «restauración de una Casa del siglo XV en Toledo» (técnico J.L. Alonso) con yeserías y arte- sonados fue patrocinada por su propietario
(S.F. de Ancos). Asimismo la «restauración y rehabilitación de una casa palacio del siglo XV», en Valencia, fue dirigida por el arquitecto J. Ros que salvó esta edificación gótica muy reformada.
En el año de 1994 se premió una sorpren- dente recuperación de varios edificios históricos que habían sido construidos en los siglos XVI
y XVII para la universidad de Alcalá de Hena-
res y que después de ser cuarteles y prisiones (SS. XVIII–XX) recobraron su función originaria. La labor fue realizada por la oficina técnica de la universidad y el Estado, con numerosos arquitec- tos (Clemente, Quintana, Fernández Alba, etc.).
En paisaje local se premió en 2003 el «Proyecto piloto de restauración de viviendas vernáculas en el rincón de Ademuz (Valencia)», valorando la importancia de la arquitectura
(F. Vegas y C. Milleto). En Granada se restauró una casa morisca del Albaicín para usos contem- poráneos (Arq. C. Sánchez) (premio 2001). Otro modelo fue la «Restauración de la plaza de Sego- via de Navalcarnero» (técnicos M. Álvarez, E. Barceló e I. Barceló). Y premiada también, como la anterior en 2001, fue la restauración del Pazo Torre do Monte (Santa María de Iría de Padrón,
A Coruña), intervenido integralmente (técnico
L. García). En la ciudad de Granada se efectuó
   HISPANIA NOSTRA · 40 ANIVERSARIO 39

















































































   39   40   41   42   43