Page 29 - Perú indígena y virreinal
P. 29
cabo en el año 1968. Lo interesante respecto a Lima es constatar que fue esta ciudad de León Viejo, creada por Pedrarias Dávila, el punto de partida para todas las expediciones para descubrir y conquistar el Perú y que el arqui- tecto Juan Meco, que en 1532 construyó la Nueva Casa Real de Fundición de León Viejo, cinco años después, en 1537, era el «primer alarife» del cabildo de Lima. ¿Fue éste, que era por su cargo el encargado de vigilar que la Ciudad de los Reyes se edificase de acuerdo con la traza y sus ordenanzas, el autor de su planta? Probablemen- te Pizarro no hizo más que escoger el lugar y hacer el acto de fundación de Lima. El diseño de las calles y plaza de la población, sin duda alguna correspondía al técnico geómetra y agrimensor. Las analogías existentes entre la perfecta cuadrícula de León Viejo, con 111 manzanas o cuadras y la de Lima, con 116 cuadras lo mismo que la similar ubicación de los edificios en ambas poblaciones, corroboran nuestro aserto. Para reforzar nuestra tesis citemos lo que en el volumen Arte del Perú colonial (México, 1958, p. 39) dice Felipe Cossío del Pomar:
Después de discutir los alarifes si son mejores las calles angostas y altas casas o las calles anchas, espa- ciosas, largas y derechas, los lugares para templos, plazas y otras cosas necesarias a una bien ordenada ciu- dad, se designó a Juan Meco, primer alarife del cabildo en 1537 por ser persona hábil para ello. Meco asu- me el cargo con la misión de señalar solares a los nuevos pobladores. A sus órdenes trabaja uno de los primeros carpinteros llegado a la capital, Juan de Escalante.
Con el trazado en damero de Lima se consolidó el modelo de ciudad que a partir de entonces fue utilizado de manera extensiva y profusa en toda Hispanoamérica. A pesar de su influencia, Lima se distinguía de las demás ciudades ortogonales por sus peculiares características. Ubicada junto al río Rímac, creció unidireccionalmente. La colocación excéntrica de la Plaza Mayor o Plaza de Armas, próxima de una cuadra al río, dio al centro o cora- zón de la ciudad un aire pintoresco. La construcción, a principios del siglo XVII, del puente de piedra que unió la ciudad al arrabal de san Lázaro y la Alameda de los Descalzos hizo que, en el siglo XVIII, con las obras urbanís- ticas del virrey Amat, como la plaza de toros del Acho y la Nabona o Paseo de Aguas, la ciudad dispusiese de amplios espacios de esparcimiento para los habitantes del «cuadrado». Por otra parte, el crecimiento de la ciu- dad se vio condicionado en su desarrollo de las cuadras que, en vez de crecer al infinito como en las ciudades hispanoamericanas, se vieron limitadas por la construcción entre 1684 y 1687, de las murallas de adobe y pie- dra que mandó levantar el virrey duque de la Palata, en previsión de posibles ataques de los piratas extranjeros. De cinco a seis metros de altura, fueron derribadas en el siglo XIX. Las huertas y los jardines que ocuparon los bordes de la cerca introdujeron el desorden e irregularidad de la trama, tal como se comprueba en el plano de Lima que, en 1685, grabó el padre mercedario fray Pedro Nolasco. Junto con el dibujo en vista caballera, casi ver- tical, de Francisco Percolasco, de 1685, esta imagen de la ciudad cercada y bien defendida contribuyó a dar un valor simbólico a la Ciudad de los Reyes, cabeza del reino del Perú. Otra ciudad peruana amurallada, de la que se conserva gran parte de la cerca, es Trujillo. El plano, que se puede ver en el Archivo General de Indias de Sevi- lla, fechado en 1687, de José Formento, es de sobra conocido, sobre todo a través de la versión posterior del obispo Martínez Compañón. La ciudad fundada por Almagro en 1534, en el valle del río Moche, cercana al cen- tro precolombino de Chan Chan —capital del reino chimú y la ciudad más grande de adobe en el mundo—, está situada en la fértil franja de la costa norte peruana. El amurallamiento realizado a imitación del de Lima, cerca la ciudad dentro de un óvalo, lo cual hizo que existan manzanas trapezoidales y triangulares, excepcionales en el urbanismo hispanoamericano. Obra maestra de la fortificación a lo Vauban es el castillo del Real Felipe de
[ 36 ] ANTONIO BONET CORREA
Fig. 3 Restos de la muralla de Lima, construida entre 1664-1687, durante el gobierno del duque de La Palata