Page 7 - Perú indígena y virreinal
P. 7
La riqueza y complejidad del universo iberoamericano hunde sus raíces en una historia que, antes y después del encuentro fecundo y traumático de la conquista, determinaría una experiencia de mestizaje humano y cultu- ral, excepcional por su intensidad y su continuidad. Desentrañar las constantes y las diferencias en la evolución que a lo largo de los siglos configuraría la identidad de los diversos pueblos de esa gran comunidad de naciones constituye una exigencia del conocimiento a la que han intentado responder recientemente varias exposiciones. En ese sentido, constituía un reto prioritario acercarse a la realidad histórica del Perú, uno de los dos ejes en que se sustentó la presencia hispánica, junto a México, a partir de la asimilación de gran parte del legado de las principales civilizaciones precolombinas. El camino que liga el Imperio de los Incas con el virreinato surgido de la empresa bélica de Pizarro representa una aventura fascinante, reflejada tanto por la calidad del patrimonio artís- tico heredado como por el conjunto de una cultura que, desde la obra pionera del Inca Garcilaso, ha seguido brin- dando algunos de los más altos logros de la literatura y el pensamiento en nuestra lengua hasta el presente. Dar a conocer los elementos fundamentales de la trayectoria que enlaza el esplendor indígena con la no menos bri- llante etapa presidida por una de las dos grandes cortes virreinales de los reinos de Indias, en el seno de la Monar- quía de España y bajo las formas sucesivas del Renacimiento y el Barroco, es el objetivo de la presente muestra. Con ella, nuevamente, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior quiere rendir tributo a la necesaria difusión de la historia que compartimos fraternalmente con un gran país de América, en cuanto dimensión esencial de la propia historia e identidad de España.
Lejos de cualquier tentación apologética, esta exposición indaga en la trayectoria mestiza de los pueblos que vivieron y crearon en el territorio que hoy es Perú, en el mundo que construyeron y las formas a través de las cuales fueron vertiendo sus creencias sucesivas, sus deseos colectivos y, también, sus angustias y conflictos. Todo ello aparece reflejado en unas obras de arte indisolublemente ligadas a las categorías conceptuales de cada época y en las que, desde el siglo XVI, siguió alentando la inspiración indígena bajo los nuevos cauces esté- ticos llegados de Europa.
Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a todas las instituciones, europeas y americanas, muy especialmente al Gobierno de la República del Perú, a través del Instituto Nacional de Cultura y de su Director, Dr. Luis Guillermo Lumbreras, a la Conferencia Episcopal peruana, a sus Obispos y órdenes religiosas, que tan generosamente han cedido sus obras, y a los Embajadores de ambos países, que han hecho posible la exhibi- ción conjunta del amplio abanico de piezas seleccionadas, y a cuantos han colaborado en la realización de este discurso sin más objetivo que el rigor y el avance del conocimiento. Como presidente de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior que, por decisión del Gobierno de España, viene esforzándose desde hace varios años en difundir la memoria de nuestro país en todo el mundo, en abrir nuevos caminos de colaboración y nuevas puertas al saber y el disfrute de una belleza hecha imagen y palabra como la mejor herencia y la más fecunda promesa compartida por todos los pueblos iberoamericanos, sólo puedo manifestar mi satisfacción por haber asumido este nuevo reto que, espero, sirva de estímulo para otros aún más ambiciosos en el futuro.
Felipe V. Garín Llombart
Presidente de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior