Page 36 - 100 años en femenino
P. 36
materiales femeninos. La anme requirió el derecho a la investigación de la paternidad y la plenitud de derechos de los hijos/hijas naturales y fue pionera en denunciar los mal- tratos y la violencia contra las mujeres.
Entre las plurales demandas de emancipación figuraba María Cambrils, que promovía un feminismo socialista.13 Esta valen- ciana caracterizaba la sociedad española desde la doble óptica capitalista y patriarcal y en 1925 reivindicó los derechos de las mujeres para superar su situación de subordinación social.14 Se erigió en contra de la «prepotencia masculina, que supedita a la mujer como si fuera cosa y no un ser humano acreedor por derecho incuestionable de Natura a todos los respetos y consi- deraciones». Su clara aceptación de la existencia de una socie- dad patriarcal de predominio masculino y de rebajamiento injusto de los valores femeninos era poco frecuente en la cul- tura obrera, aunque también habría que señalar la figura de la anarcosindicalista Teresa Claramunt, que en 1902 había pro- movido el desarrollo de una organización autónoma de traba- jadoras para defender sus intereses, en cuanto esclavas del obrero esclavo.15 Cambrils cuestionaba el maternalismo, tan presente en el feminismo español, y advertía de que las muje- res no debían limitarse a sus funciones familiares, ya que sería «tanto como aceptar voluntariamente la esclavitud a que se nos condena en la sociedad». Hacía hincapié en el papel del hombre como instrumento directo de la opresión de la mujer, rechazaba su «autoridad abusiva» y pensaba que tanto los hombres de la izquierda como los conservadores no tenían interés alguno en que las mujeres saliesen «del estado de infe- rioridad y de esclavitud en que las tiene arrojadas la prepoten- cia masculina».16 Por otra parte, frente a los postulados de otra socialista, Margarita Nelken, que priorizaba la regulación pro- teccionista del trabajo y la mejora de la condición de las madres trabajadoras, Cambrils insistía en una vía igualitaria de géne- ro. Nelken, en cambio, aceptaba la división sexual del trabajo doméstico como exclusiva incumbencia femenina y, por tanto,
13—María Cambrils, Feminismo socialista, Valencia, Tipografía Las Artes, 1925. 14—Ana Aguado, «Cultura socialista, ciudadanía y feminismos en la España de los años
veinte y treinta», Historia Social, núm. 67, 2010 (11).
15—Teresa Claramunt, La mujer. Consideraciones sobre su estado ante las prerrogativas del hombre, Mahó, Biblioteca El Porvenir del Obrero, 1905. María Amalia Pradas Baena, Teresa Claramunt. La «virgen roja» barcelonesa, Barcelona, Virus, 2006. Laura Vicente Villanueva, Teresa Claramunt. Pionera del feminismo obrerista anarquista, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2006.
16—María Cambrils, Feminismo socialista, op. cit., pág. VIII y págs. 33, 40 y 47. Véase Ana Aguado, «Feminismo socialista y/o socialismo feminista: María Cambrils», Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre de 2003.
Alfonso
Mitin en pro del divorcio.
Preside Carmen de Burgos, organiza la Asociación de Amigos del País
12 de septiembre de 1931
Archivo General de la Administración, Madrid
37—Mary Nash Las mujeres en el último siglo