Page 136 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 136
136
En definitiva, el sistema, que muestra el poten- cial del llamado Internet de las cosas (IoT), sirve para que los profesionales del sector puedan analizar pormenorizadamente los parámetros de conservación de los bienes patrimoniales
y gestionar una intervención preventiva para corregir posibles alteraciones o patologías. Otras funciones que podrían ser de gran importancia en relación a aspectos como la seguridad o pro- tección ante incendios e inundaciones muestran la versatilidad del sistema, que no solo se limita a operaciones de conservación sino que cuenta con otras funciones basadas en la dinamización y la promoción turística (sistema de códigos y tarjetas magnéticas de acceso, proyección 3D, descarga de audioguías mediante códigos QR
o sistema de iluminación creando diferentes escenas o ambientes).
SHbuildings
Dentro del Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudeste Europeo, Interreg IV SU- DOE, surge el proyecto de cooperación transna- cional SHbuildings (Smart Heritage Buildings)21, que se erige como un sistema alternativo a la tradicional gestión del patrimonio con el objetivo primordial de generar modelos de sustenta- bilidad más económicos gracias al uso de las tecnologías inteligentes. En el desarrollo de este sistema, basado en la sensórica, el Internet de
las cosas y el cloud computing, están implicados empresas, centros tecnológicos, entidades y administraciones de España, Francia y Portugal, todos ellos coordinados desde la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
Las posibilidades que ofrece la monitorización del patrimonio a través del sistema SHbuildings permite analizar los diferentes parámetros y detectar posibles anomalías, estableciendo un plan de conservación preventiva específico para cada edificio patrimonial. La minimización de esfuerzos destinados a intervenciones de restau- ración, mantenimiento y gestión de los edificios monumentales se traduce en una mejora en la gestión integral de edificios históricos.
1.2 BIM (Building Information Modelling)
Cuando mencionamos las técnicas BIM (Building Information Modelling) o modelado de infor- mación del edificio, nos referimos al proceso
de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida.
Las técnicas BIM han tenido un significativo crecimiento en la última década en el campo
de la documentación del patrimonio cultural, adquiriendo una gran importancia como paso previo a la construcción de ambientes virtuales. Tanto arquitectos como arqueólogos, conserva- dores, ingenieros u otros profesionales del sector patrimonial han encontrado en las técnicas BIM un importante aliado, cambiando la forma en que tradicionalmente se han realizado las tareas de documentar y administrar un determinado bien histórico.
Este nuevo enfoque se debe al reconocimiento de las técnicas BIM como una tecnología que responde a la creciente demanda de la creación de una base de datos multidisciplinar, esencial para la gestión de los ciclos vitales de un edificio como pueden ser las tareas de intervención que forman parte del histórico y del inventario de bienes patrimoniales.
BIM es principalmente una representación digital 3D de un entorno, una estructura o un edificio con sus características intrínsecas. Consiste en componentes de construcción inteligentes o características de sus entornos que incluyen atri- butos de datos y reglas paramétricas para cada objeto. La tecnología BIM ofrece una serie de ventajas sobre las técnicas CAD (diseño asistido por ordenador) por ser capaz de gestionar la información y no solamente los gráficos.
De esta forma, las técnicas BIM ofrecen una representación digital con las características físi- cas y funcionales de un bien patrimonial, siendo un recurso de conocimiento compartido con
1. DOCUMENTACIóN, DIAGNóSTICO Y CONSERVACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural