Page 98 - I estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las Marianas y la cultura chamorra
P. 98

98
siglo xvi, al afirmar que «son todas [las islas Marianas] de tierra pobre y miserable, porque no hay género nin- guno de ganados ni aves, sino unas como tortolillas y algunas gaviotas y alcatraces; en una de ellas hay arroz, cañas dulces y jengibre y camotes; no hay en ellas hie- rro ni metal ninguno» (López de Velasco, 1894: 607). Posteriormente, otras descripciones, como la del cos- mógrafo Nicolas Sanson (1652) o las que realizaron los jesuitas a mediados del siglo xvii, se hicieron eco de esta misma idea, contribuyendo a popularizar la ima- gen de las islas Marianas como una tierra pobre y esté- ril. Para poner remedio a esta situación, los españoles consideraban necesario introducir nuevos alimentos, como el maíz, el trigo y el ganado, que pudiesen con- vertir el archipiélago en un lugar apropiado para una forma de vida civilizada (Peña, 2019).
Durante este periodo, las actividades que realiza- ban los chamorros para obtener sus alimentos también generaron interés entre los españoles. Desde los pri- meros momentos de la conquista de América, los eu- ropeos concibieron las estrategias de subsistencia de las poblaciones nativas como claros indicadores de su grado de civilización (Pagden, 1982). En el caso de las islas Marianas, varios testimonios veían positivamente que los chamorros realizasen sementeras, es decir, que cultivasen determinados alimentos, como el arroz y di- ferentes tubérculos locales. No obstante, a ojos de los españoles, la forma de producir estos recursos –que era a través de la horticultura– no era la más efectiva para gestionar un territorio. En este sentido, tal y como revela el siguiente fragmento, los españoles considera- ban que los chamorros, que eran hábiles pescadores, invertían demasiado tiempo en la práctica de la pesca, dejando de lado otras actividades más provechosas, como la agricultura: «su ordinario sustento es el pes- cado de la mar, de que abundan. Y aunque siembran arroz, crían gallinas y cocos que se dice les han dejado
españoles, todo es con escasez y poquedad por ser más inclinados a la pesca que al cultivo de la tierra4». Por lo tanto, para los españoles, los chamorros debían aprender a gestionar y aprovechar correctamente sus propias tierras, una idea que estuvo también presente durante la colonización de América, cuando los colo- nos trataron de mostrar a las poblaciones nativas la for- ma adecuada de administrar un territorio y obtener el sustento (Earle, 2012: 78-83).
3. «Civilizar» el gusto, colonizar el deseo: los primeros años de la misión jesuítica en las islas Marianas (1668-1698)
Después de prácticamente un siglo de contactos inter- mitentes entre chamorros y europeos, en 1668 el jesui- ta Diego Luis de Sanvitores llegó a Guam acompañado de varios misioneros y asistentes seglares con el obje- tivo de establecer una misión desde la que convertir a las comunidades locales al catolicismo. Aunque inicial- mente algunos clanes chamorros recibieron con hospi- talidad a los primeros colonos, a los pocos meses otros clanes se opusieron con firmeza a su presencia. Esta oposición debe entenderse como resultado de varios factores: las luchas internas que existían en el seno de la sociedad chamorra, las resistencias de los macanas –los líderes religiosos chamorros– a las prácticas que querían imponer los misioneros, el rechazo de los cha- morros al bautismo, y los conflictos que surgieron a raíz del deseo de los jesuitas de erradicar la existencia de las «casas públicas» o guma’ uritao (Atienza, 2013: 17) .
4 «Informe de Luis Pimentel, procurador de los jesuitas de Filipinas, sobre los convenientes e inconvenientes de la evangelización de las islas de los Ladrones. Sin fecha» (Archivo General de Indias, Sevilla, Filipinas 82, N. 8).
2 HUGUA. EL PERIODO COLONIAL
 Figura 43: Arpón o fisga para pescar (1886-1887). Colección MNA: CE2122. Fotografía: Arantxa Boyero Lirón.
 

























































































   96   97   98   99   100