Page 163 - El arte del poder
P. 163

espaldar como configuración básica de este juego de la guar- nición24. De ambos retratos se hicieron varias copias dado su carácter emblemático, e incluso estuvo en cierta manera pre- sente en otras representaciones del emperador, en las que sin identificar la armadura se aludía a ella mediante las ojivas de su decoración. Éste sería el caso de esculturas como los bustos de Leone y Pompeo Leoni del Museo del Prado, pero en otras ocasiones es fácilmente identificable, como en el emblemáti- co tapiz de La revista de las tropas en Barcelona (fig. 27 y cat. 21), en el que el emperador está representado por segunda vez en la esquina inferior derecha completamente armado con las pie- zas de caballería pesada de la guarnición de Mühlberg, que de este modo se vuelve a asociar por tercera vez a otra de sus cam- pañas claves. Esta reiteración de su asociación a la imagen triunfal del emperador es un hecho a destacar, muy significa- tivo de la importancia de esta armadura. El carácter icónico del poder real motivó que incluso se haya identificado con este retrato ecuestre una de las copias que fueron terminadas en 1580 para ser enviadas al emperador de la China. Dentro de las copias del retrato ecuestre se encuentra la de la Fundación Medinaceli, actualmente en el Hospital Tavera de Toledo25.
Las copias que más nos interesan son las cuatro realizadas por Pantoja de la Cruz y por Rubens a partir del Tiziano de cuerpo entero destruido en 1604. Dos se conservan en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Las restantes en el Museo Nacional del Prado y en la colección Goepel de Detmold. Las piernas del retrato de Tiziano habían sido muti- ladas por Sánchez Coello por orden de Felipe II para que pudiera adaptarse al formato de la galería de retratos de El Par- do. Pantoja lo pudo copiar en dicha galería en 1599, mientras que la datación de la copia de Rubens está pendiente de dis- cusión según expondremos a continuación. Las piernas sepa- radas del resto del retrato fueron sin embargo guardadas en la Casa del Tesoro, dependencia administrativa del Alcázar. Pan- toja conocía su existencia, por lo que sabía dónde recurrir cuan- do recibió el encargo de hacer un retrato de cuerpo entero del emperador para El Escorial. Para esta última se basó en su copia de 1599 (fig. 30) y le añadió las piernas a partir de las origina- les de Tiziano que estaban guardadas. El resultado fue la copia de 1605 actualmente en el Museo del Prado, pero ésta tuvo que ser desechada porque no se ajustaba a las dimensiones del mue- ble de la biblioteca de El Escorial26. Por este motivo se realizó en 1608 una segunda copia, aquí expuesta, que fue la definiti- va. Como punto de partida debemos considerar que las copias de Pantoja fueron fieles al original, a juzgar por la precisión
portrait shows the emperor clad in a light cavalry half- armor in German style.23 In contrast, in the full-length portrait he wears the pieces of heavy cavalry armor for use on horseback, with the same breastplate and backplate as in the previous painting, as the basic elements of this suit.24 Given the significance of these portraits, several copies were made of both. The armor itself was featured in a certain manner in other depictions of the emperor—not fully identifiable but hinted at by the pointed scallops of the pattern—such as the sculpted busts by Leone and Pompeo Leoni in the Museo del Prado. In other works it is easily recognized, as in the emblematic tapestry of the Review of the Troops at Barcelona (fig. 27 and cat. 21), in which the emperor is shown for a second time in the lower right corner fully armed with the heavy cavalry pieces of the Mühlberg garniture, which is thus associated for a third time with another of his key campaigns. The repeated association with the triumphal image of the emperor should be stressed, as it denotes the importance of this armor. This equestrian portrait has even been linked to as one of the copies completed in 1580 to be sent to the emperor of China, as an icon of royal power. Another copy is considered to be that belonging to the Fundación Medinaceli, now in the Hospital Tavera in Toledo.25
However the copies that most concern us are the four made by Pantoja de la Cruz and Rubens of the full-length portrait by Titian that perished in 1604. Two are housed in the Royal Monastery of San Lorenzo de El Escorial. The rest are in the Museo Nacional del Prado and in the Goepel de Detmold collection. The legs in Titian’s portrait had been cut down by Sánchez Coello on Philip II’s orders in order to adapt the picture to the format of the portrait gallery at El Pardo. Pantoja could have copied it in the gallery in 1599, though the date of the copy made by Rubens is debatable, as we shall see. The part with the legs, however, was kept in the Casa del Tesoro, an administrative department of the Alcázar palace. Pantoja was aware of its existence, and therefore knew where to turn to when he was commissioned
162 la real armería en el retrato español de corte
figs. 26 y 27
Titian, Emperor Charles V, on Horseback, at Mühlberg, 1548, detail cat. 41.
Pannemaker, van Aelst, and Vermeyen. Review of the Troops at Barcelona, c. 1554, detail cat. 21
Tiziano, El emperador Carlos V,
a caballo, en Mühlberg, 1548,
detalle cat. 41.
Pannemaker, van Aelst y Vermeyen, La revista de las tropas en Barcelona, hacia 1554, detalle cat. 21























































































   161   162   163   164   165