Page 27 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 27
Original de John M. Burns para «La reina bruja de Anubis», 1991
al padre: «¡Nunca debisteis dejar que leyera La República y Las Leyes de Platón! ¡Ni tam- poco las leyendas del rey Arturo y la Tabla Redonda!...». Como un famoso hidalgo ha- bitante de un lugar de cuyo nombre nunca podremos acordarnos, el joven de La Marca alteró su destino por la lectura. Aquel, Alon- so Quijano, se transformó en Don Quijote de la Mancha. Nunca se sabrá el nombre de quien se transformó en Capitán Trueno. Se sabrá que quizá en el desacostumbrado (para la época) gabinete de lectura descubrió su vocación, una señal o una voz, una llamada (Be-ruf, calling), que quebraron su rutina y labraron su destino. A otros se les reveló su
destino (algo diferente de su mero futuro) en una profecía o en un oráculo, en un sueño o en una caída de caballo. Vocación y destino se le manifiestan a un innominado joven tras la lectura; tal vez de Platón. Aquí comienza la leyenda. El resto, como en otro lugar, es silencio.
Pues a partir de ciertas omisiones y de determinadas y determinantes decisiones se teje la leyenda. El olvido del nombre de un lugar, la ignorancia de un nombre propio. Y la decisión de abandonar el hábito del lugar; acaso también la rutina (supersticiosa) del propio nombre. Omisiones y decisiones que fundan vocación y destino: los del héroe. Y poco importa aquí el tipo de héroe del que se trate: épico, trágico, dramático, cómico...; o político, religioso, cultural, moral... Además: si hay héroe, no hay tipo. Si el héroe es ge- nuino, la tipificación es pereza o violencia taxonómica5.
El Capitán Trueno Extra, 393,
«El misterio de Gudrunvager», 1967
RASTROS, HUELLAS, MARCAS... 25
5 La taxativa afirmación quizá exigiera algún matiz. No es este el lugar. Tan solo se darán ciertas indicaciones en las páginas que siguen. Sobra decir que la afirmación no cancela los derechos ni cuestiona las enormes prestaciones de la «tipología». Puede verse al respecto el gran libro de Jean Danielou, Sacramentum futuri. Etudes sur les origines de la typologie biblique, París, Beauchesne et ses Fils, 1950; y, de enorme importancia, el libro de Erich Auerbach, Figura. Sacrae scripturae sermo humilis, Berna, Francke Verlag, 1967 (trad. Trotta, Madrid, 1998).