Page 29 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 29
RASTROS, HUELLAS, MARCAS... 27
Literario de principio a fin, el Capitán Trueno, héroe y no tipo, impuso su prosa a lo largo de mucho tiempo. Y asoció su iconografía a una denodada lucha por la justicia y contra el abuso. Una lucha por varios motivos atractiva, necesaria por muchos más; una lucha siempre pendiente.
CON/TEXTOS
No cabe duda de que el sobresaliente éxito del Capitán Trueno desde su estreno en mayo de 1956 hasta bien entrada la década de los sesenta (hasta el por muchos motivos rese- ñable 68) –con cifras millonarias de venta– y el éxito notable de «reediciones» posteriores (algunas de las cuales no solo no alcanzaban la mínima calidad exigible, sino que, además, incurrían en falta del debido respeto a los originales) se asientan parcialmente en condi- ciones externas al relato. Es decir, no es desdeñable la contribución de un «contexto» (si se permite utilizar sin matices una palabra que habitualmente oficia como excusa o coartada) difícilmente reproducible y no solo del texto, entendiendo por «texto» tanto la palabra como la imagen, o mejor, la simbiosis de ambas y, como hoy se dice, las sinergias que genera. Quizá sí convenga capturar y retener, en passant, alguna de esas condiciones contextuales, históricas, culturales y sociales. Si se mide con parámetros actuales, la época era básicamente pretecnológica, y la difusión, tanto de información como de entretenimiento, se hacía costosa y difícil: se fiaba básicamente a la radiodifusión y, en menor medida, a la prensa escrita (en un país desigualmente alfabetizado y muy poco propenso a incurrir en el vicio de la lectura: deserción o renuncia que en el presente tiende al récord). Las salas de cine, principalmente asentadas en (no muy numerosos) núcleos preferentemente urbanos, no eran suficientes, aunque el impacto de la cinematografía fue notable sin ser homogéneo6. El progresivo despliegue de la televisión a partir, sobre todo, de comienzos de la década de los sesenta fue orientando al público hacia el nuevo medio: o fue construyendo público a la medida del nuevo medio.
Original de John M. Burns para «La reina bruja de Anubis», 1991
6 Un estudio de Jesús Ángel Sánchez García para el Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno español señala que, a la altura de 1965, se censaban 8.193 salas de cine en España. Se recogen «todas las salas construidas y sucedidas a lo largo del tiempo, desde los pabellones provisionales a los complejos multisalas».