Page 31 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 31

RASTROS, HUELLAS, MARCAS... 29
 Estudio de personajes de Paco Nájera
Y la oportunidad fue aprovechada. Muchos fueron los cómics, revistas ilustradas o «te- beos» que compitieron en los quioscos. Muchos y de índole variada. De aventuras, sin duda, pero también de tema bélico o policial, también cómicos o satíricos (siempre con formas y contenidos adaptados a, y vigilados por, la atenta y perspicaz censura).
Con la invención y con la extraordinaria difusión del cómic, es decir, con la ilustración gráfica, se había producido una nueva forma de relación entre «texto y realidad», pero también una nueva relación entre texto y autor, entre texto y recepción y... entre texto y texto. Parecía –y, sin embargo, así era– que el cómic podía fagocitar y metabolizar todos los contenidos de la «alta cultura» (aventura, drama, comedia, romance, tragedia...); y parecía que solo podía adoptarlos adaptándolos a su vez a una forma simplificada,
de los cómics remito a la primera parte del libro de José Antonio Ortega Anguiano El Capitán Trueno. El gran héroe del tebeo, Palma de Mayorca, Editorial Dolmen, 2012, así como a: VVAA, Historia de los cómics, Barcelona, Toutain Editor, 1983-1984; para la teoría, a Luis Gasca y Román Gubern, El discurso del cómic, Madrid, Cátedra, 2011 (edición muy mejorada a partir de la primera, de 1988); y para la producción vernácula, a Ana Merino, El cómic hispánico, Madrid, Cátedra, 2003.
 





























































































   29   30   31   32   33