Page 98 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 98
96 JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON
hacía las señales oportunas para que las viese el siguiente vigía. Un detalle curioso de estas fryktories es que, para que el encargado estuviese más seguro, no tenían ninguna puerta, teniendo que entrar con la ayuda de una cuerda.
ROBOTS
Entre los sueños más largamente acariciados por la humanidad, se encuentra el de cons- truir máquinas (robots o de otro tipo) que se comporten como entidades inteligentes: el problema de la inteligencia artificial. De su antigüedad da fe el que, por ejemplo, Ramon Llull (1232-1315) expresase en su Ars Magna (1315) la idea de que el razonamiento podría implementarse de manera artificial en una máquina. Y cómo olvidar los esfuerzos de Charles Babbage (1791-1871), que diseñó la primera máquina programable, aunque nunca llegó a construir una que funcionase satisfactoriamente, o las ideas y predicciones de tres de los científicos más extraordinarios que conoció el siglo XX: Norbert Wiener (1894-1964), John von Neumann (1903-1957) y Alan Turing (1912-1954).
Pero no iré tan lejos como para detenerme en estas historias, simplemente mencionaré que también aparecen robots en los episodios del Capitán Trueno. Uno de ellos es lo que, a primera vista, les parece un guerrero oculto en una armadura, que lanza dardos con una cerbatana. Cuando Trueno le golpea con su espada y ve que ha quedado quieto, sin esbozar
El Capitán Trueno, 73, «Alianza siniestra», 1958