Page 84 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 84
FIG. 1
Sala de mosaicos romanos en el Museo Arqueológico Nacional.
bases de datos informatizadas con inventarios arqueo- lógicos y otra información relevante; d) publicación de revistas o anuarios que recogen las intervenciones reali- zadas y de monografías con los resultados finales de pro- yectos; e) programas de divulgación y presentación al público de sitios arqueológicos, parques de arqueología, aulas arqueológicas y museos.
La «arqueología preventiva», el conjunto de medi- das y disposiciones tendentes a preservar y proteger el registro arqueológico, ha adquirido una gran impor- tancia (Martínez y Castillo 2007), especialmente en el caso de las ciudades, donde la arqueología urbana ofre- ce una problemática bastante compleja que ha mereci- do mucha atención (Domínguez et al. 1994, Quirós Cas- tillo 2005, Rodriguez Temiño 2003).
Las administraciones autonómicas tienen peque- ñas plantillas especializadas pero reúnen a arqueólo- gos con experiencia en la gestión y, además de los que trabajan en los servicios «centrales» de cada autono- mía, cuentan con los llamados arqueólogos territoria- les que se ocupan de la gestión en cada provincia o por comarcas como en Cataluña. Algunas Comunidades Autónomas han creado institutos o centros especiali-
zados de gran interés como el Instituto de Patrimonio Andaluz, el Instituto de Arqueología de Mérida (Junta de Extremadura) en colaboración con el CSIC, el ICAC (Institut Català d’Arqueologia Clàssica) radicado en Tarragona o el IIIPC (Instituto Internacional de Investi- gaciones Prehistóricas de Cantabria) en colaboración con la Universidad de Cantabria.
2) Los Museos arqueológicos, que conservan y protegen los restos arqueológicos procedentes de las excavaciones y prospecciones oficiales, los exhiben y también desarrollan investigación en ocasiones (Her- nández 2010). Los Museos arqueológicos o con seccio- nes de arqueología tienen tres categorías: a) naciona- les, como el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, el Museo Nacional y Centro de Investigación de Alta- mira (Santillana del Mar, Cantabria), el Museo Nacio- nal de Arte Romano de Mérida (Extremadura) y el Mu- seo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena (Murcia) entre otros; b) autonómicos, especialmente relevantes los emplazados en prácticamente todas las capitales de provincia y c) municipales, que en algunas Comunidades Autónomas, como Cataluña, Valencia o Andalucía llegan a crear redes densas y con fuerte arraigo local [fig. 1].
3) Las universidades, que forman a los arqueólo- gos y conducen proyectos de investigación arqueológi- ca, como también lo hacen varios institutos del Consejo
84
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España