Page 83 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 83
La configuración de la
arqueología contemporánea
en España ( 1960-2017 ) Gonzalo Ruiz Zapatero. Universidad Complutense de Madrid y SEHA
La historia de la arqueología española de los tiempos más recientes ha sufrido un importante decalage historiográfico porque ha habido renuencia a escribir- la. Y ello fundamentalmente por dos hechos : primero, por un conservadu- rismo que mantenía que no había sufi-
ciente perspectiva histórica para hacerlo y segundo, porque se consideraba muy delicado tratar con los ar- queólogos protagonistas más relevantes que no habían muerto todavía (Martínez Navarrete 1997). No deja de resultar extraño y un tanto anómalo que el primer en- sayo historiográfico sobre la arqueología del Franquis- mo se publique en las páginas de Antiquity (Díaz An- dreu 1993) casi veinte años después de la muerte del dictador y que solo desde hace menos de una década contemos con la primera síntesis extensa, el libro del profesor Gracia Alonso (2009) La arqueología durante el primer franquismo (1939-1956), una referencia im- prescindible en la actualidad.
Y si eso se refiere al Franquismo se comprenderá bien que la «arqueología de la democracia», durante los últimos cuarenta años, haya corrido peor suerte (Díaz Andreu 2002, VV.AA. 2002). Historiar esta etapa encuentra algunos escollos en la abrumadora cantidad de datos, la sutil lente distorsionadora de la historia personalmente vivida, la difícil adopción de una pers- pectiva holística más allá del entorno inmediato, la di- fusa visión a caballo entre una sociología y una genuina historiografía disciplinar y, en fin, la tentación perma- nente de una comparación con otras tradiciones ar- queológicas europeas que inequívocamente tienden a subrayar nuestra excepcionalidad ( Almagro Gor- bea 2002). Por no hablar del inevitable tinte ideológico que de una u otra manera resulta casi imposible evitar. No resulta sencillo historiar la arqueología con todos esos condicionantes. Pero al mismo tiempo el esfuerzo de hacerlo confiere a la tentativa el valor de desmenu- zar, reflexionar sobre la información disponible e in-
tentar una visión plausible, aunque sin duda distorsio- nada, de una trayectoria, una determinada historia de la arqueología que desemboca en la situación actual.
Los agentes contemporáneos de la arqueología española
La arqueología en España está casi completamente descentralizada —desde que se traspasaron las compe- tencias de la administración central a las Comunida- des Autónomas entre 1983 y 1985—, y se encuentra es- tructurada por cuatro grandes agentes o sectores: las administraciones, especialmente la Autonómica, los museos, las universidades y las empresas de arqueolo- gía. A continuación veremos una breve introducción a la situación de cada agente.
1) Las Administraciones Autonómicas, que cuen- tan con todas las competencias relacionadas con las ac- tuaciones arqueológicas, incluyendo la legislativa y nor- mativa (Querol y Martínez 1996). En otras palabras las Comunidades Autónomas organizan los escenarios de los restantes agentes. Lo que significa que la legislación, la reglamentación y todas las disposiciones sobre inves- tigación, protección, conservación y presentación de yacimientos y monumentos arqueológicos son respon- sabilidad de las Comunidades Autónomas, salvo unos pocos museos de titularidad estatal y algún organismo más. Las diferentes Consejerías de Cultura o Educación (con denominaciones muy diversas) a través de Direc- ciones Generales, normalmente de Patrimonio, inclu- yen la arqueología en sus competencias. A lo largo de las últimas tres décadas las administraciones autonómicas han gestionado, con acierto desigual, todo lo relaciona- do con la arqueología, fundamentalmente mediante: a) concesión de permisos de excavación y medios de fi- nanciación; b) promulgación de leyes de Patrimonio, reglamentos de actuaciones arqueológicas y categorías de protección de sitios y monumentos; c) creación de
83