Page 81 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 81

   tinos preludiaban la resistencia de los « nacionales » en el Alcázar de Toledo. Aunque es cierto que el franquismo re- elaboró y exageró al extremo aspectos del nacionalismo español decimonóni- co, pero no inventó realmente nada que no estuviera ya en esa agenda.
El pasado es un pasado accesible, en la medida en que puede ser visuali- zado, por eso la imagen arma la histo- ria. Además, las imágenes son tozudas, permanentes, casi indestructibles y nunca llegan a desaparecer del todo. La iconografía del mundo romano con el acueducto de Segovia o los retratos de los grandes emperadores de origen hispano, Adriano y Trajano, poblaron las páginas de muchos manuales esco- lares ; pero los materiales arqueológi- cos de la vida cotidiana romana como cerámicas, armas e instrumentos, mo- nedas, casas y villas estaban virtual- mente ausentes. El discurso histórico aplastaba el discurso arqueológico. Para la Edad Media y Moderna solo existían ya los monumentos como las grandes catedrales góticas o el Monas- terio de El Escorial, que ningún estu- diante relacionaría con la arqueología.
El poder de influencia de los tex- tos escolares fue muy grande. La famo- sa Enciclopedia Álvarez, de la que su autor ha reconocido que había que fal- sear la historia para burlar la censura, alcanzó a ocho millones de escolares [ fig. 2 ].
Los escolares recibieron también muchas imágenes de la Historia de Es-
paña a través de otros medios ajenos a la escuela, entre ellos algunos tebeos y ciertas colecciones de cromos. Así en la primera posguerra Flechas y Pelayos incluyó una serie de estampas y he- chos gloriosos de la Historia de España que fue escrita por Fray Justo Pérez de Urbel. Culturas y hechos destacados de la Protohistoria y la España antigua, como Tartessos, Numancia, Sagunto y Viriato entre otros, se asomaron a sus páginas. Otros tebeos de editoriales valencianas ( Marco, Arco y Maga ) se atrevieron con héroes y acontecimien- tos de la España Antigua hasta que El Jabato, un íbero cristianizado, apare- ció en los quioscos en 1958 y adquirió buena fama siguiendo la estela de los grandes héroes medievales : El Capitán Trueno y El Guerrero del Antifaz, más exitosos todavía. Por otro lado, álbu- mes de cromos, algunos específicos de Historia de España, publicados en mu- chos casos por Fábricas de Chocolate ( Hueso, Juncosa, Nestlé y otras ), reco- gían e inmortalizaban en cromos de vivos colores los episodios más rele- vantes de la Historia de España —siem- pre repitiendo los mismos iconos—, con una evidente vocación didáctica [ fig. 3 ].
La narrativa de ficción constituye otro ámbito poco conocido de cómo el pasado y la arqueología influyeron en las percepciones de la gente, con am- plio cultivo en otros países ( Fernández Martínez 1991 ). En España grandes no- velistas cultivaron el género, aunque
FIG. 3
Portada del primer cuadernillo del tebeo El Jabato, un peculiar héroe íbero ( Editorial Bruguera, 1958 ).
FIG. 4
Emilia Pardo Bazán, En
las cavernas, ilustración de Luis Checa ( 1912 )
fuera de forma muy esporádica o ex- cepcionalmente ( Martín Rodriguez 2015 ). Quizás el máximo exponente sea Emilia Pardo Bazán ( 1851-1921 ) que publicó en 1912 En las cavernas, una recreación hipotética del origen del hombre y de su civilización [ fig. 4 ]. A esta importante obra siguieron cuentos de escritores como Antonio de Hoyos y Vinent o José María Pemán, cuyas historias constituyen parábolas fantásticas sobre nuestros orígenes culturales. En cambio la novela El Rey de los Trogloditas ( 1925 ), del paleontó- logo Jesús Carballo —la primera novela prehistórica española—, perseguía conferir cierto realismo a sus fábulas de la cultura. Algo más evidente toda- vía en el « primer ciclo » de La novela de España ( 1928 ) del sabio y polígrafo Manuel Gómez Moreno, una recreación mítica de la Historia de España desde los « preadamies » a la aparición de las primeras ciudades. Un paleolítico idea- lizado como una edad feliz y teñida de religiosidad ( Martín Rodríguez 2015 : 177-78 ).
En las últimas décadas se ha reanu- dado la ficción prehistórica y antigua. Un estudio reciente de A. Vizcaíno ( 2017 ) ha recogido más de 30 novelas sobre los íberos a lo largo del siglo xx hasta nues- tros días. Sorprende su número, aunque la mayoría de las ediciones fueran cortas y su impacto nos sea desconocido. Un exponente más de los territorios inexplo- rados en las muchas fronteras de la his- toria de la arqueología.
La consolidación de la arqueología moderna ( 1912-1960 )
81




















































































   79   80   81   82   83