Page 80 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 80

 La arqueología en la escuela
y el imaginario popular
Gonzalo Ruiz Zapatero. Universidad Complutense de Madrid y SEHA
Desde finales del siglo xix la ense- ñanza de la más antigua Historia de España en la escuela jugó un
papel fundamental, reforzando nocio- nes importantes de la España Contem- poránea como la patria y sus héroes, el concepto de « raza » y el nacionalismo ( Boyd 2000 ). Los dibujos y grabados que ilustraban los libros de texto abor- daban imaginativamente el pasado creando modelos que serían repetidos durante décadas. Y es que ciertamente los manuales escolares son una expre- sión clara de las formas de enseñanza y de los discursos ideológicos —domi- nantes en cada época— que subyacen en sus contenidos y mensajes. En otras palabras, constituyen un buen termó- metro de la historia enseñada.
Los períodos más remotos, como la Prehistoria y la Hispania romana, te- nían una endeble aproximación ar- queológica, porque la « verdadera his- toria » era la elaborada con los textos escritos. Pero ese « pasado arqueológi- co », especialmente el prehistórico, ha sido un « pasado excluido », un pasado
brevemente tratado que se movía en- tre la deformación y distorsión de los datos arqueológicos de cada época, el didactismo con afán simplificador y la manipulación ideológica para aleccio- nar a los escolares. Todavía a comien- zos del siglo xx los manuales recogían un doble origen histórico de España : Túbal, hijo mítico de Jafet y nieto de Noé —que recogía la tradición religio- sa— y los primeros pobladores de nombre conocido por las fuentes clási- cas : los íberos y celtas, identificados como los « primeros españoles ». Sobre ese sustrato « indígena » actuarían lue- go los colonos y « conquistadores ex- tranjeros »: los fenicios, griegos, carta- gineses y romanos [ fig. 1 ].
El nacionalismo español había he- cho una lectura reduccionista : los hom- bres prehistóricos apenas se valoraron más allá de clichés estereotipados dibu- jando un pasado primitivo, bárbaro, machista y sin apenas evolución. El des- fase entre los manuales escolares y la investigación arqueológica era grande, por ejemplo, el arte paleolítico se incor-
poró casi veinte años después de su re- conocimiento internacional en 1902. Solo entonces los bisontes de Altamira se convirtieron en el más antiguo icono nacional : en la mente de todos los estu- diantes quedo la imagen del bisonte.
La pedagogía escolar desde me- diados del siglo xix mantenía que lo que más facilita la comprensión de la historia en la infancia es « la pintura exacta (?!) de los hechos históricos que se explican ». Por eso las heroicas resistencias de Numancia y Sagunto se traducían en dramáticas ilustraciones de manuales que se inspiraban en los cuadros de pintura histórica y se repe- tían y copiaban, con ligeras variantes, hasta la saciedad. Ilustraciones com- pletamente ajenas a la documentación arqueológica, por otra parte no muy rica. La obsesión nacionalista y patrió- tica del franquismo, especialmente el de las primeras décadas ( 1939-1960 ), establecía conexiones explícitas entre los primeros héroes como Viriato, Indí- bil y Mandonio y el propio general Franco, así como numantinos y sagun-
  FIG. 1
Portada con la caída de Numancia en un manual escolar de Sucesores de Hernando ( 1914 ).
FIG. 2
Portada de la famosa Enciclopedia Álvarez, de Segundo Grado ( años 1960 ).
80
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España



















































































   78   79   80   81   82