Page 108 - Glosario imposible
P. 108

Federico Guzmán
con la vida, con lo común, con la justicia social, con una democratización
de los saberes, con ampliar el dominio público, con construir modelos culturales libres, con el cuidado por la tierra, con imaginar la transición a una sociedad más justa y democrática. Este es el primer paso para transformar colectivamente el “sueño del planeta”, para convertirlo en un lugar más
justo, feliz, compasivo y habitable. Aunque pueda parecer un poco utópico, recordemos que todas las realidades empezaron pareciendo una utopía.
Subtramas afirma en su Abecedario anagramático que lo que está detrás de las prácticas artísticas colaborativas es una especie de “autonomía cooperativa” que alienta una política de lo común. ¿Qué opinas?
Creo que estamos en camino de un cambio estructural colectivo que enfatiza la diversidad cultural y la creatividad como expresiones de la inteligencia colectiva. Esto no debilita el estatus del artista, sino que invita a descubrir
la inteligencia artística que todos y todas llevamos dentro. Esto es una manera de adquirir poder, de ir más allá de las definiciones y los dogmas y de comprendernos cocreadores de nuestra vida. Mi argumento es que abrir estas posibilidades no excluye la utilidad del modelo del autor individual, entendiéndolo como un personaje en una función colectiva, que aún puede ser útil en ciertos casos. Así, podríamos ver una relación ambivalente
entre identidad colectiva e individual, entre la obra de arte como proceso experiencial y un producto final, como una relación complementaria. En vez de privilegiar un término sobre el otro, lo colectivo sobre la soberanía autorial, o la autoexpresión sobre las contracciones de la cultura, se trataría más bien de reconocer el juego y la interacción entre estos dos términos, en apariencia separados, como un vínculo esencial de la acción creativa.
Por otra parte estoy de acuerdo que el campo del arte colaborativo puede
ser un escenario privilegiado para imaginar y practicar la creación de bienes comunes. A su vez este campo común puede ser un espacio donde la práctica artística puede encontrar un nuevo significado, ya que aborda dilemas sociales profundos y sin resolver. En este sentido, la oportunidad de trabajar en una comunidad concreta a lo largo del tiempo, como yo y otros artistas hemos hecho en los campamentos saharauis, es muy importante. De esta experiencia saco la conclusión que quizás tengamos que pasar del paradigma del “artista
108 
























































































   106   107   108   109   110