Page 151 - Glosario imposible
P. 151
LaFundició Fracaso
instituciones —educativas, asistenciales, culturales, etcétera—. Considerar que un proyecto es exitoso cuando los agentes implicados en él actúan
según lo previsto y se alcanzan plenamente los “objetivos e impactos” marcados de antemano excluye la contraposición de ideas divergentes y, por tanto, nos lleva a la despolitización de los procesos de creación colectiva;
tal consideración se fundamenta, pues, en un imposible consenso sin exclusiones5. Los relatos sobre los procesos de creación comunitaria, además de ser producidos de forma coral y colectiva, deberían señalar especialmente aquellos momentos en que las personas implicadas cuestionan, ponen
en crisis o proponen alternativas a los planes iniciales. Por todo lo dicho,
el valor de estos relatos, y de los procesos mismos, debería medirse por
su capacidad para reabrir aquellas controversias que los dispositivos institucionales —por ejemplo, el sistema educativo— se encargan de suturar, así como para poner de relieve las exclusiones que comporta, como decíamos, todo consenso social o cultural.
Desde ese momento, hemos seguido aprendiendo del conflicto —de lo que, insistimos, quizás otros llamarían “fracasos”— y lo hemos tomado como un “indicador” de transformación: el conflicto debe darse en alguna medida para que se generen fisuras, grietas, nuevos marcos de posibilidad... Para que algo se mueva debe haber fricción. Cuando el proceso es demasiado “exitoso”, desconfiamos, dado que toda práctica artística está atravesada
por el conflicto, derivado de las desigualdades entre los agentes implicados (directa o indirectamente) en su producción y circulación. Así pues, no existe una clase de arte que sea político o social y otro que no: todo arte lo es en tanto que cada práctica artística confiere valor a unos estilos de vida y unos mundos de sentido frente a otros, en tanto que define los motivos por los que la vida merece ser vivida6.
151
5. Chantal Mouffe, “Por una política de identidad democrática”, Prácticas artísticas y democracia agonística, Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2007, p. 15. 6. Luis Moreno-Caballud, Culturas de cualquiera, Madrid, Acuarela Libros, Madrid, 2017, p. 58.