Page 196 - Glosario imposible
P. 196

Javier Montero
utilizables económicamente como posibilidades de negocio, porque favorecen la flexibilización del mercado laboral exigida por los poderes financieros. De este modo, las prácticas y discursos de los movimientos sociales, políticos y culturales de las últimas décadas, además de ser disidentes y antagonistas contra la normalización, son, en parte, absorbidos por el imaginario neoliberal de gobernabilidad1. Se trata de un profundo proceso de comodificación y cooptación de la potencialidad cultural y artística. En Una breve historia del capitalismo, el filósofo norteamericano David Harvey habla abiertamente de cómo el capitalismo tardío despliega
la cultura para comercializar las formas de resistencia y creatividad, para robarles su potencial revolucionario2.
II Continúo con la digresión sobre la comodificación/precarización de la producción cultural y artística. En su ensayo Unpredictable Outcomes / Unpredictable Outcasts, la investigadora Marion von Osten sostiene que
la figura del artista personifica la exitosa combinación de una diversidad ilimitada de ideas, creatividad a la carta y sofisticado automarketing, que es lo que hoy en día se le exige a cualquier persona que se precie en el mercado de trabajo. El artista parece ser el protagonista en esta nueva manera de entender la relación entre el trabajo y la vida, y, lo que es más importante en nuestro contexto, el mediador entre audiencias más amplias3.
Esta mistificación de la figura del artista, cuyo modo de trabajo está basado en la autoresponsabilidad, la creatividad y la espontaneidad, es, como sabemos, la que alimenta la narrativa del discurso sobre el trabajo. Desde
la década pasada, en los programas sobre política de empleo en países como Holanda, Alemania y Gran Bretaña, que luego han sido adoptados en muchos otros países, el apoyo al parado depende de su capacidad de ser creativo, emprendedor y autónomo, en su disposición a conjugar de manera productiva el tiempo de trabajo y el de la vida4.
1. Paolo Virno, A Grammar of the Multitude, Semiotext(e)/Foreign Agents, Nueva York, 2004, p. 101.
2. David Harvey, A Brief History of Neoliberalism, London, Oxford University Press, Londres, 2005.
3. Marion von Osten, Unpredictable Outcomes/Unpredictable Outcasts, ponencia en el marco de la
conferencia MyCreativity en Amsterdam, noviembre, 2006. <eipcp.net/transversal/0207/vonosten/en>
4. Ver Claire Bishop, Participation, Whitechapel y The MIT Press, Londres y Cambrigde, 2006. Y ver Claire
Bishop, Artificial Hells. Participatory art and the politics of the spectatorship, Verso, Londres, 2012, p. 14.
“El norte de Europa ha transformado el discurso de los 60 sobre participación, creatividad y comunidad; estos
términos han dejado de tener una fuerza subversiva y antiautoritaria, sino que se han convertido en la claves de 196 las políticas económicas post-industriales.” [Traducción del autor].




















































































   194   195   196   197   198