Page 200 - Glosario imposible
P. 200

Javier Montero
Una de las funciones de la cultura oficial, como comenta David Harvey,
es la invisibilización de los procesos de precarización de las personas, las comunidades y los colectivos5. En este sentido, es interesante destacar cómo en las últimas décadas el sistema político español ha aplicado las políticas neoliberales en el espacio del arte y la cultura con una intensidad y un sesgo particulares. Obsesionado con la estabilidad y con estabilizar,
ha estructurado este territorio como un espacio mediado, normatizado, regulado, instrumentalizado, homogeneizado. De hecho, ha utilizado todos los medios a su alcance para tratar de establecer una cultura hegemónica con el objetivo de producir subjetividades dóciles, despolitizadas, altamente consumistas. Y se las prometía felices hasta que estalló el 15M, con sus practicas de colectivización de los procesos de construcción social, sus lógicas de desbordamiento y el desarrollo del pensamiento como acción.
El pensamiento como acción...
El uso que el sistema hace de la mediación es un problema clave en el terreno del arte y la cultura. La ha convertido en la fórmula para introducir y consolidar la lógica mercantil neoliberal y la consiguiente precarización de las condiciones de producción. En este contexto, la institucionalización de las prácticas colaborativas puede traer consigo su cooptación, despolitización, limitación de potencia estética y pérdida de la capacidad tanto de desbordamiento de los marcos conceptuales e institucionales como de generación de conflictos. Las fórmulas de mediación se han desarrollado para controlar y domesticar el potencial subversivo, transgresor o sencillamente crítico de la creación cultural y artística colectiva, así como la institucionalización jerárquica de sus prácticas.
No hablamos solo de cooptación y comodificación, el proceso que estamos viendo va algo más lejos. Se trata de un conflicto de construcción de subjetividades o, para ser más precisas, vivimos en conflicto con la subjetivación capitalista que nos atraviesa.
IV
A la hora de hablar de proyectos colaborativos en los que se colectivizan las herramientas de producción, partimos de la idea de que las relaciones
5. David Harvey, op. cit. p. 47.
200
























































































   198   199   200   201   202