Page 110 - Programa PICE. Resultados 2017
P. 110

                   CINE Y DOCUMENTAL
ARTÍCULO 109
 El trabajo de Acción Cultural Española en este proyec- to parece ser imprescindible tanto para Alicia Morales, como para los cineastas españoles seleccionados. ‘’Creo que el trabajo de AC/E es el de abrir una ventana que nos permite conocer lo que se está haciendo en España en este momento y también permite a los realizadores hacer esa confrontación fundamental con otros públi- cos’’ afirma la directora del festival. La directora de cine Carla Simón, ha estado en el festival presentando su pe- lícula, Verano 1993, galardonada con el premio a mejor ópera prima en el último Festival de Berlín y ganadora de la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga. Simón incide en lo importante y enriquecedor que ha sido este diálogo con el resto de realizadores latinoamericanos “lo realmente interesante fue el diálogo con cineastas y per- sonas que formaban parte del festival: programadores, críticos, el público. Fue una de las conversaciones más completas que he tenido sobre la película, un diálogo muy extenso en el que hablamos de todos los aspectos de la creación del filme, de todo su proceso”.
La distribución de películas en Perú es un tema com- plejo y el Festival de Cine de Lima es una plataforma perfecta para que las cintas que son más difíciles de ver en las pantallas puedan llegar a todo el público, algo fundamental para la cineasta: “creo que siempre es mucho mejor cuando puedes compartir tu película en un festival con el público porque puede haber un dialogo con el director y no únicamente ver la película. El trabajo de AC/E ayuda a eso y es muy enriquecedor tanto para el cineasta como para el público’’.
Tanto Alicia Morales como Carla Simón, se han mostrado muy optimistas con el panorama de nuevos cineastas en Perú y en España. “El cine peruano vive un buen mo- mento en cuanto a volumen de producción, que creo es básico para producir mejor cine. Hay muchísimos jóvenes que presentan proyectos muy personales e interesantes y que están dispuestos a sacarlos ade-
lante a base de esfuerzo. Las ganas y el talento están, ahora pensamos que es importante que existan mayores ayudas para poder trabajar más, y también una mayor conciencia de que una primera película debiera ser la carta de presentación para poder hacer una segunda en mejores condiciones, tal como veo está pasando con los nuevos realizadores españoles’’, opina la directora.
Por su parte, Simón celebra que haya numerosos jóve- nes sacando sus óperas primas o sus segundas pelícu- las “nuestra generación se acostumbró a hacer pelícu- las con menos dinero; eso te obliga a ser más creativo de alguna manera, y así es como se están mostrando las nuevas propuestas del cine español. A nivel perso- nal, la cineasta asegura no poder quejarse porque re- conoce que para ella fue fácil hacer su película. “Empe- zamos, pedimos dinero y nos lo dieron para desarrollo. Luego nos dieron el ICAA, entró TVE, TV3 y finalmente Movistar. Nunca tuvimos un “no” para levantar la pe- lícula, lo único que pasó es que el dinero de Movistar y TV3 entró más tarde, cuando ya habíamos rodado. Aun así digamos que todo el proceso de la película fue muy fácil y pude hacerla de la manera que yo quería.
Simón también opina sobre la situación actual del cine latinoamericano, que reconoce seguir de cerca. “Para mí una de las cineastas más importantes y de las que más sigo ahora mismo es Lucrecia Martel, que es ar- gentina. También me gusta muchísimo Milagros Mu- menthaler, que dirigió La idea de un lago. Me parece muy interesante la filmografía de Dominga Sotomayor, chilena. En la medida en la que puedo voy siguiendo lo que surge en Latinoamérica. Hablando de Perú, me gustan las películas de Claudia Llosa, que vive en Bar- celona y fue como mi mentora para hacer el corto de graduación en la escuela de Londres donde estudié”.
Si bien encontramos actitudes positivas, también hay sombras. Desde el Festival de Cine de Lima también se espera con ansia una nueva ley con ayudas diferen- ciadas a las que puedan acceder tanto los realizado- res con gran experiencia como los jóvenes que están empezando, que apoye la presencia del cine peruano en las pantallas y que permita que conecte un público que consuma ese cine; además de ayudas para que el cine del país andino pueda trascender sus fornteras y presentarse también en espacios internacionales en los que confrontar la calidad del trabajo.


























































































   108   109   110   111   112