Page 133 - PICE_ES2014
P. 133
película. "La escuchas pero no la ves, es su banda sonora. Trabajamos desde muchos puntos de vista, desde el lugar en el que te imaginas una película y desde la perspectiva en la que estás haciendo otra cosa mientras la comentas, de modo que el cuerpo está en dos lugares a la vez", analiza. Como si un filme nos poseyera. Como si hablásemos a través de las cintas.Además, el uso del espacio en esta obra intenta romper la barrera entre público y bailarines. Por un lado se ofrece la experiencia sonora que proyecta una ficción que nunca llega a verse pero el espectador está encomendado a ser activo para captar la propuesta y, por otro, están los seis cuerpos que habitan el espacio y hacen que el espectador se sume a la idea de cohabitacióno coexistencia. "Queremos que el público se sienta cómodo, como en su casa. Como si estuvieran viendo una película desde el sofá en lugar de en el cine", analiza Jerez.Una propuesta original y arriesgada que se puede enclavar dentrode la danza contemporánea aunquela artista no suele "utilizar convenciones marcadas".No se identifica con la danza contemporánea española debidoa que su recorrido ha sido otro. Este arte, al parecer, se estila y depura más fuera de nuestro país: "Estamos en un momento muy conservador a nivel político y muy difícil para todo lo que sea riesgo, tanto político como artístico", se apena. Su deseo es poder abrir lugares colaborativos con instituciones siempre que"se cuestione políticamente".Y añade: "Veo que las cosas desaparecen pero igual es bueno que las cosas desaparezcan para que luego vuelvan a aparecer". En este sentido, opina que los procesos de trabajo se apoyan más fuera que en nuestro país. "En España ocurren en La Casa Encendida de Madrid, en Secció irregular, Mercat de les Flors de Barcelona y algunos en Bilbao. Y a la vez alaba la labor de Mugatxoan desde la que "hacen de puente entre artistas visuales y artistas que trabajan con elArtículo135Selección de proyectos