Page 232 - PICE_ES2014
P. 232
Desde el punto de vista de Alfonso Muriedas, especialista en márketing musical y programador del Festival Nrmal de México DF y Monterrey, el DIY es un arma de doble filo porque “es una gran oportunidad que antes el artista no tenía pero, por otro lado, satura el medio y cada vez es más difícil que alguien escuche tú música con atención y tiempo”. Muriedas considera que el hecho de editar un CD se vuelve cada vez menos relevante. “Hoy en día los festivales podemos hacer el trabajo de distribución musical facilitando al artista un brazo de comunicación que no podría alcanzar por sí mismo. Incluso un medio de comunicación también juega el rol de distribuidor dando a conocer el bandcamp o el souncloud donde el artista ha publicado su material más reciente”.“Hay un exceso de anglofília de la escena independiente que hace que en España se pierda de vista la enorme actividad que ocurre en Latinoamérica”, comenta Luis Alvarado, director del sello inde- pendiente peruano Buh Records, entusiasmado por estar en Madrid enuna cita como Autoplacer. Para Alvarado nos encontramos ante la nueva configuración de la escena, en la época post discográfica. “Ahora hay sellos de casetes, sellos que solo son online, sellos dondeel soporte físico es trascendental... Pero lo que define nuestra épocaes que prácticamente cualquier co- sa se puede publicar, no hay filtros”. Algo que Alvarado achaca a la críti- ca porque “la abundancia de producción no haya generadouna abundancia de prescripción musical”.Por último, José Luis Paredes Pa- cho, director del emblemático Museo Universitario del Chopoen México DF, institución conuna activa y cuidada programación musical, incide en la deseable convivencia del modelo establecido con el nuevo paradigma independiente. “La autoediciónno tiene que competir con las discográficas comerciales, sino buscar su propio camino”, explica. “Autoplacer es un buen ejemplo. Pone sobre la mesa la idea de crear circuitos de información yMúsica234Resultados ‘14