Page 29 - 100 años en femenino
P. 29

 femenina de España, era un factor que limitaba las oportu- nidades culturales y laborales de las mujeres.
La preocupación por la mejora de la educación femenina fue recurrente entre las mujeres. A principios del siglo xx la periodista Carmen Karr, directora de la revista Feminal y destacada feminista catalana, desarrolló un proyecto para la creación de un Instituto de Cultura Femenina cuyo propó- sito era proporcionar una educación de calidad a las chicas de clase alta.6 A semejanza de la Residencia de Señoritas ins- tituida en Madrid en 1915 por María de Maeztu, florecieron iniciativas femeninas para abrir espacios educativos y cultu- rales de rigor y calidad para el conjunto de las mujeres. Las mujeres impulsaron la mejora de la enseñanza a partir de movimientos de reforma educativa como la promovida por Suceso Luengo en Andalucía o la renovación pedagógica de Rosa Sensat en Barcelona.7
La mayor profesionalización de las maestras, las primeras iniciativas de formación profesional femenina y la mirada crítica hacia los límites de un modelo educativo enfocado a la reproducción de los roles tradicionales de género marcaron las iniciativas de las primeras décadas del siglo xx. En todo caso, el interés de las mujeres por aumentar sus oportunida- des educativas no debe contemplarse como un claro desafío a su clásico rol familiar, sino como un síntoma de cambio que muestra la revisión de los puntos de vista más tradicionales sobre la educación y las relaciones de género. La aspiración de instruirse supuso una cierta mejora de la situación de la espo- sa y también de las expectativas culturales femeninas.
A partir de 1910 el proceso de modernización económica y social dio paso a un nuevo modelo femenino que dejaba atrás «el ángel del hogar» y apostaba por la «nueva mujer moder- na». Esta remodelación establecía un nuevo arquetipo de mujer instruida y profesional que se incorporó rápidamente al imaginario colectivo. Fue un medio eficaz para adaptar a las mujeres en los nuevos entornos sociales y económicos y, en parte, obedecía a la necesidad creciente de mano de obra con un cierto grado de profesionalización provocada por el desarrollo económico. En Cataluña, se trataba de promover una nueva mujer que sugería una feminidad más moderna y
6—Carmen Karr, Cultura femenina (Estudi i orientacions). Conferències donades en l’Ateneu Barcelonés els dies 6, 13 i 20 d’abril de 1910, Barcelona, L’Avenç, 1910.
7—Rosa M.a Badillo Baena, Feminismo y educación en Málaga: el pensamiento de Suceso Luengo de la Figuera (1892-1920), Málaga, Universidad de Málaga, 1992.
30—Mary Nash Las mujeres en el último siglo




























































































   27   28   29   30   31