Page 29 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 29

¿Podemos entender la música hoy en día sin los cambios de modelo desarrollados en el siglo xx?
El primer disco compacto fue creado en junio
de 1980. El sistema óptico fue desarrollado por Philips, mientras que la lectura y codificación digital corrió a cargo de Sony. Los creadores del CD, Philips y Sony, querían conseguir almacenar 60 minutos de audio con un diámetro de 11,5 centímetros. Pero el presidente de Sony, Norio Ohga, quiso extender la capacidad a 74 minutos para que cupiese entera y sin cortes la Novena de Beethoven en un solo disco. Con lo que su ta- maño creció hasta los 12,7 centímetros actuales.
Este formato permitió que el sonido no perdiese calidad con el paso del tiempo. Asimismo, proporcionó una calidad de audición superior a la del vinilo. Los primeros discos compactos graba- dos fueron la Sinfonía alpina de Richard Strauss
y los valses de Frédéric Chopin. Sin embargo, el primero en ser comercializado fue 52nd Street, de Billy Joel.
El 1 de octubre de 1982, Sony lanzó su primer lector de discos compactos. Lo bautizaron con
el nombre de CDP-101 en homenaje al sistema binario con el que funcionaba y se puso a la venta a un precio de 168 000 yenes, 1022 euros al cambio actual.
Tres años después, Dire Straits se convirtió en
el primer grupo capaz de vender un millón de copias de un álbum en formato CD, con Brothers in Arms. Tras cuatro años en el mercado, el CD se convirtió en el sistema de reproducción más comercializado.
Hoy en día, un 75% de los consumidores acceden a la música de forma online. El invento más revolucionario para el consumo de audio se empezó a gestar en 1988, cuando se formó el Moving Picture Experts Group y se desarrolló
un estándar para el audio y el vídeo digitales. El Instituto Fraunhofer, en Alemania, codificó
por primera vez el formato MP3. Tom’s Diner, de Suzanne Vega, se convirtió en la primera canción comprimida en este formato. Este se convirtió en el estándar de audio de alta calidad gracias a la posibilidad de ajustar el grado de compresión, que podía llegar a ocupar 12 e incluso 15 veces menos que el archivo original sin comprimir.
Los procesos judiciales contra empresas como Napster, que utilizaba este tipo de archivos, se debieron a la facilidad con que se compartían los ficheros. Napster fue un servicio de distribución online de archivos de música en formato MP3. Fue la primera gran red P2P de intercambio, creada por Sean Parker y Shawn Fanning. A mediados del año 2000, los accionistas de la empresa y los representantes de Universal y Sony organizaron una reunión para negociar. Las discográficas reclamaron un 90% de los benefi- cios, pero el acuerdo no prosperó.
Hoy en día, un 75% de los consumidores acceden a la música de forma online. El invento más revolucionario para el consumo de audio se empezó a gestar en 1988, cuando se desarrolló un estándar para el audio y el vídeo digitales.
Así nacieron plataformas para el intercambio de archivos online como eDonkey, Ares o Kazaa, llegando a plantear un acalorado debate sobre los derechos de autor y sus fronteras.
Por su parte, el gigante Apple se impuso en el mercado digital con iTunes y su primer iPod, comercializado en 2001 bajo el eslogan «1000 canciones en tu bolsillo». Para entonces, se habían multiplicado las redes P2P, habituando
a millones de personas a descargar música, y habían hecho su aparición los teléfonos móviles, que podían reproducir tonos y canciones.
Los cambios de hábitos de consumo, la extrema devaluación de la copia física y el tráfico no consentido de música grabada golpearon con dureza el seno de las empresas discográficas.
  ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 29
Cultura inteligente: Análisis de tendencias digitales














































































   27   28   29   30   31