Page 30 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 30
30
En la industria musical del siglo xxi la inversión descendió notablemente. Las empresas tradicio- nales siguieron apostando por los superventas, dejando poco margen a nuevas carreras emer- gentes. En consecuencia, el fenómeno de la autogestión surgió con fuerza.
Mientras tanto, los expertos afirman que la copia física tan solo sobrevivirá como objeto en el mercado del coleccionismo, donde se pronostica que el vinilo jugará un papel fundamental. El primer vinilo de la historia que se convirtió en superventas fue Vesti la giubba, un aria de ópera interpretada por Enrico Caruso en 1902.
En 2005, Kim Schmitz lanza Megaupload, un imperio que en pocos años acumuló unas espec- taculares cifras: 180 millones de usuarios en todo el mundo y 400 millones de páginas visitadas al mes. La Asociación Cinematográfica de Estados Unidos y la Asociación de la Industria Discográ- fica presionaron al Gobierno hasta que cerró la plataforma el 12 de enero de 2012.
Ese mismo año de 2005 la industria musical sufrió un importante cambio con la llegada de YouTube. Actualmente, el 45% de los contenidos que se consumen en YouTube son vídeos musi- cales. Si se suma el total de sus reproducciones, corresponderían a unos 400 años de música.
Sin embargo, fue en 2007 cuando Soundcloud rompió todos los esquemas. Esta plataforma permite distribuir audio y favorece la colabora- ción entre sus usuarios, que pueden promocionar y distribuir sus proyectos musicales. Una web fundamental para entender la distribución y promoción de artistas amateurs y la aplicación real del home studio en una plataforma web.
En este mismo año, Apple aprovechó las mejoras en reproducción de podcasts, imágenes, vídeo y demás funciones en el iPod para sacar al mer- cado el primer iPhone, lo que supuso la integra- ción del smartphone en el mercado de venta e intercambio de canciones.
Entre 2008 y 2009 nacería uno de los mayores transgresores de la industria musical, Spotify. La plataforma ofrece la transferencia de archivos de audio a través de la combinación de un servidor basado en la difusión en flujo y en la transferen- cia de red de pares (P2P) en la que participan los usuarios.
En la actualidad, gracias a las plataformas en streaming y la difusión a través de las redes socia- les, la nueva industria casera intenta sobrevivir ante el anquilosado modelo de la radiofórmula y la música de masas.
La industria musical necesita innovación
La evolución en la forma que tenemos de experimentar la música es una de las realidades cruciales que han marcado el cambio de com- portamiento del usuario propiciado por Internet y, sobre todo, por la tecnología. A pesar de las noticias terribles sobre la mala situación de la industria musical, hay investigaciones que nos demuestran cada día que la música está más viva que nunca y que la realidad que vive actualmente dista, y mucho, de la que nos quieren hacer creer desde «la industria».
La crisis que viven las discográficas por el descenso de la venta del formato físico se plasma en la falta de apuesta por nuevos talentos, a lo que se une la crisis de su modelo de negocio, la falta de innovación, la poca apuesta tecnológica, etc.
Sin embargo, es cierto que la crisis que viven las discográficas por el descenso de la venta del formato físico se plasma en algo muy triste: la falta de apuesta por nuevos talentos.
Esto se suma a otros factores coyunturales, como la crisis que vivimos o la de los conciertos en directo, y otros estructurales del sector, como el modelo de negocio, la falta de innovación, la poca apuesta tecnológica, etc., que inciden de
EL MERCADO DE LA MÚSICA EN DIGITAL · ROBERTO CARRERAS
Cultura inteligente: Análisis de tendencias digitales