Page 74 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 74
74
sobre todo en el ámbito académico, especulati- vos (entender la estructura de los textos). Más que un producto acabado, lo que importa en las humanidades digitales es el proceso creativo que tiene lugar cuando se «modela» un fenómeno porque la finalidad es obtener nuevo conoci- miento, nuevos significados, a través de la generación de un objeto externo que lo repre- senta.
La relación entre el objeto externo (por ejemplo, una inscripción epigráfica) y la representación (una reconstrucción 3D que permite ver la lápida desde distintas perspectivas y aumentando el detalle) se basa en la similitud; de ahí que sea importante situar la reflexión sobre el «mode- lado» en la tradición de semiótica y de la ciencia de los signos (Ciula y Eder, 2016). Por supuesto, existen distintos grados de similitud; la relación
de similitud puede ir desde la identidad completa hasta la metáfora pasando por cierta analogía entre las cualidades del objeto representado y la representación digital.
Los modelos digitales son, pues, iconos que nos ayudan a pensar y conocer mejor el original, el objeto analógico. Este tipo de pensamiento ha sido identificado como «abducción» porque se encuentra a medio camino de la inducción y
de la deducción, y descansa en la intuición y la experiencia de la persona que «modela» (Bryant y Raja, 2014). En otras palabras, el proceso de modelado está influenciado por elementos contextuales como las hipótesis de partida, los presupuestos teóricos, los métodos científicos, los formatos y las tecnologías.
Los modelos digitales son iconos que nos ayudan a pensar y conocer mejor el original, el objeto analógico. Este tipo de pensamiento ha sido identificado como «abducción».
Dentro del Panóptico
La producción de grandes cantidades de datos en tiempo real y de manera continua a través de las redes sociales también tiene su contrapartida oscura. No son raras las comparaciones del Big Data con el Big Brother o, mejor incluso, con el Panóptico —un tipo de arquitectura carcelaria ideada por Jeremy Bentham en el siglo xviii que crea la sensación de estar en constante vigilan- cia—, sobre todo a raíz del caso Edward Snow- den. Los Gobiernos controlan a los ciudadanos para garantizar su seguridad; esto no es ninguna novedad, sino que forma parte de la historia de las estructuras de poder estudiadas por Michel Foucault, entre otros. En el Estado moderno el sujeto es vigilado y, al mismo tiempo, incitado a revelar sus más íntimos secretos a través de la confesión, la terapia psicoanalítica o, en la actualidad, la publicación de «estados» en Facebook.
Inscripción epigráfica modelada en 3D. © Epigraphia 3D http://www.epigraphia3d.es/
Grados de iconicidad © Ciula y Eide, 2016.
BIG DATA EN LAS HUMANIDADES DIGITALES · ANTONIO ROJAS