Page 43 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 43
FRANCISCO ASENJO BARBIERI. PENSANDO EN ESPAÑA
47
Existe una carta fundamental de Barbieri a su amigo Pedrell, que este editara en su Diccionario Biográfico, donde fija con claridad la naturaleza del teatro lírico que él concibe, lejano al drama romántico francés, italiano y alemán de los Meyer- beer, Verdi y Wagner:
Nuestro Teatro nacional, tanto en los antiguo tiempos como en los modernos, ha sido y es, principalmente, ameno; y aunque admite los argumentos de lo maravilloso, lo heroico y lo trágico, nunca los ha presentado en la forma seca de la tragedia clásica, sino con un carácter social en que las galas de la poesía lírica y los episodios variados y pintorescos sirven en cierto modo para atenuar el horror de las escenas trágicas30.
Y añade que ha de ser «una verdadera encarnación del sentimiento popular espa- ñol, inclinado siempre a lo maravilloso junto con lo cómico y entretenido, con prefe- rencia a lo serio y encopetado» y «se ha de basar en el estudio histórico y filosófico de nuestro carácter nacional, hecho en los grandes modelos que nos han dejado los literatos y los artistas de todas las regiones y provincias que hoy constituyen nuestra nacionalidad española». Y concretaba cómo hacerlo, basándose en «la historia patria, su idioma, su teatro antiguo, sus tradiciones y costumbres, los cantos y bailes popu- lares, los himnos y marchas nacionales, y otros muchos variados elementos que cons- tituyen nuestra manera de ser y nuestra propia nacionalidad».
30
Felipe Pedrell: Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos españoles y escritores de música, Barcelona, V. Ber- dós, 1897, p. 130.
El genio de la Poesía coronando
a la Tragedia y a la Comedia, composición para el techo del Teatro de la Zarzuela, de M. Castellano, 1856. BNE [cat. 83].