Page 41 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 41

FRANCISCO ASENJO BARBIERI. PENSANDO EN ESPAÑA
45
 José Inzenga, Cristóbal Oudrid, Rafael Hernando, e inmediatamente Emilio Arrieta y Manuel Fernández Caballero.
Narra en su Crónica el proceso del cambio: «Durante este verano [1849] ya Sa- las, Gaztambide y yo nos agitábamos mucho para establecer la zarzuela bajo sólidas bases en el Teatro de la Cruz, que era nuestro sueño dorado; para este objeto escri- bía yo Gloria y peluca y Gaztambide La mensajera». Precisamente el estreno de La mensajera, en diciembre de 1849, condujo a una gran discusión sobre cómo llamar a la obra, si ópera o zarzuela. En la duda terminológica participaron los más insignes representantes de aquella generación como Barbieri, Gaztambide o Arrieta que de- fendían la denominación de «ópera». Pero Barbieri triunfó a la hora de convencer a sus colegas de que se deberían abandonar las denominaciones de «ópera», u «ópera cómica» y aceptar la antigua e hispana «zarzuela». Precisamente el teatro donde se realizaban estos primeros pasos se denominará «Teatro Lírico-Español», convertido en gran centro de irradiación del género zarzuelístico, a través de la denominada So- ciedad del Circo, creada con la función de defender la nueva zarzuela.
La zarzuela se planteó, además, sin ayuda oficial, sostenida por la burguesía y una clase media que se entregó al género y que convirtió a España en uno de los países más líricos del mundo por producción y consumo. Los mejores músicos vi- virán del teatro lírico, que daba grandes beneficios. Barbieri podrá dedicar su gran fortuna a cultivar su afición a la bibliofilia, adquiriendo una inmensa biblioteca musical, corazón hoy de la Biblioteca Nacional. Él mismo, en compañía de Gaz- tambide, el libretista Olona y el cantante Salas, construirán a su costa el Teatro de la Zarzuela, auténtico templo sagrado del género. Es decir, la zarzuela se convertirá
Fundadores del Teatro de la Zarzuela. De izquierda a derecha: Luis de Olona, Francisco Barbieri, Joaquín Gaztambide y Francisco Salas. Emilio Casares Rodicio, Historia gráfica de la Zarzuela: los creadores, Madrid, ICCMU 2003.





























































































   39   40   41   42   43