Page 55 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 55
FRANCISCO ASENJO BARBIERI. PENSANDO EN ESPAÑA
59
relación de funciones de ópera, biografías y documentos sobre cantantes, libretos de tonadillas y zarzuelas. En un librito manuscrito de la colección Adolfo Salazar de Mé- xico, se conserva la lista de los 2.000 libretos que Barbieri poseía en el año 1867 y que se convirtieron en 1869 en 3.000. Su abuelo José fue, como hemos señalado, el alcaide del Teatro de la Cruz, y es probable que por esta vía llegasen a Barbieri mu- chos de los manuscritos.
No es preciso señalar que en la mente de Barbieri el teatro lírico ocupaba un lugar privilegiado y al teatro dedica varios de sus escritos más importantes; el fundamental, «La Zarzuela. Consideraciones sobre la Zarzuela», 1856, «Lope de Vega músico, y algunos músicos españoles de su tiempo», 1863, «Un poco más sobre la zarzuela», 1866, «El Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela», 1877, «Sobre las danzas y bailes en España en los siglos xvi y xvii», 1877, «Prólogo histórico a la obra de D. Luis Carmena y Millán, Crónica de la Opera Italiana en Madrid», 1878, «La Música y los teatros de Madrid en tiempo del rey intruso José Napoleón», (1885) y «Teatro Completo de Juan del Encina. Adiciones al Proemio», 1893.
Pero el fruto más relevante de su dedicación al estudio de nuestro teatro fue un proyecto que rondó en la mente de Barbieri desde sus primeros años: el de escribir una especie de Historia de la lírica española, que quedó reflejada en los cientos de fichas de los manuscritos Mss. 14.077-14.079 en los que nos ofrece una «crónica o diario teatral» de todo lo que sucedió en España entre 1839 al 1863 de un interés único. Hemos editado estos documentos con el título de Crónica de la Lírica Espa- ñola y Fundación del Teatro de la Zarzuela, y en sus páginas se recogen todos los acontecimientos, las luchas, los personajes, la meditación sobre todo lo que aconteció en España en la ámbito de la lírica relacionado con nuestra país. Sin duda una joya.
Dejamos para el final uno de los apartados más interesantes del legado que es el Epistolario. Debemos limitarnos a señalar que se conservan en él más de 4.000 cartas
Teatro y Circo del Príncipe Alfonso, de E. Casariego, 1867. Museo de Historia de Madrid [cat. 148].
Concierto en el Teatro Príncipe Alfonso. La Ilustración Española y Americana, 8-4-1872, pp. 216-217. BNE, ZR/122.