Page 56 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 56

60
BARBIERI. MÚSICA, FUEGO Y DIAMANTES
 Retrato de Joaquín Gaztambide, de Santiago Llanta, 1867.
BNE [cat. 145].
recibidas por un Barbieri que se comunica con políticos, religiosos, bibliófilos, militares, musicólogos, empresa- rios, nobles, archiveros, poetas, filósofos, presidiarios o familiares. En estas cartas late nuestro siglo xix: proble- mas políticos, económicos, religiosos, musicales y socia- les. Se trata de unas cartas llenas de erudición, ingenio y simpatía, y, en general, con un magnífico estilo litera- rio, que invito a leer en nuestra obra Documentos sobre música española y Epistolario.
4.3 El gestor
Nos queda por reflexionar sobre lo que hemos denomi- nado la «tercera alma de Barbieri»; es decir, hablar del gestor, o como diríamos hoy, «el agitador». Él recono- cía en 1867 que «no se ha dado un paso en ninguna de nuestras manifestaciones musicales, sin que yo haya to- mado una parte muy importante, bien como iniciador, o bien como asociado activo y entusiasta, y siempre con el éxito más lisonjero»44.
No solo Barbieri era consciente de ello. Soriano Fuertes que podría considerarse como su competidor reconocía:
Perdóneme V. amigo mío, mi tal vez demasiada franqueza. Veo en V. el por- venir del arte español, veo en V. esos elementos de vida necesarios para llevar a cumplido término lo que hace muchos años en mi mente bulle, veo en V. el genio para escribir, el talento para obrar y el carácter y energía para llevarlo a cumplido término y por lo mismo desearía toda la gloria para V. ¿Cree V. amigo Barbieri que V. anda solo y que nadie le observa? Está en un error (...) Quiero en mi última obra dejar consignados los verdaderos nombres a quien el arte español debe la recuperación de su antiguo nombre y la música espa- ñola su verdadera existencia45.
En nuestra monografía sobre Barbieri comentamos cómo éste llevó a cabo «una lucha tenaz, casi una cruzada a favor del género lírico español», lucha que sobre todo en torno al 1856 fue la actividad prioritaria de Barbieri con un activismo que preten- día revolucionar el panorama musical español. Nos viene a la mente el texto con que el citado Salazar describió lo que a la postre lo convirtió en el factótum y oráculo de la actividad musical en ese soñado periodo de «La edad de plata» de la música espa- ñola que acontece en torno a la generación del 27. El crítico fue consciente en aquel momento de que lo más importante era mover el panorama musical español, lo que le llevará a abandonar su carrera de compositor para dedicarse con intensidad a su mi- sión. Salazar señalará que le hubiese gustado pasar a la historia pintado con un «soplillo
44
Barbieri: Revista y Gaceta Musical, 1867, 10-11-1867.
45
E. Casares Rodicio: Francisco Asenjo Barbieri. Documentos..., n. 2967.





















































































   54   55   56   57   58