Page 66 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 66

70
BARBIERI. MÚSICA, FUEGO Y DIAMANTES
Portada de la zarzuela Gloria y peluca. 1850. BNE [cat. 42].
 2
Algunas de ellas escritas en tres actos. Véase Emilio Casares: «Historia del teatro de los bufos: 1866-1881. Cró- nica y dramaturgia». Actas del congreso Internacional «La zarzuela en España e Hispanoamérica: centro y periferia (1800-1950)». Cuadernos de música Iberoamericana. vols. 2-3, 1996-1997, pp. 73-118.
3
Ramón Barce: «El sainete lírico (1880- 1920)». En Casares y Alonso (eds.). La música en la España del siglo xix. Servicio de Publicaciones de la Univer- sidad de Oviedo, 1995, pp. 195-244.
4
Ramón Barce: «La revista: aproxima- ción a una definición formal». Cuader- nos de Música Iberoamericana, vols. 2-3, 1996-1997, pp. 119-148.
formas musicales autóctonas –seguidillas, boleros, fandangos, tiranas, etc.– para recrear peripecias de temática popular.
Esta dualidad creativa conforma el género lírico: la Zarzuela grande con periodos de gran decadencia y agotamiento frente a otros de nueva vida en la Restauración –de la mano de Marqués, Chapí y Bretón, fundamentalmente– y ya en los años treinta y cuarenta del siglo xx, con creadores de otro mundo –Alonso, Guerrero, Moreno Torroba o Sorozábal, entre otros–; y la zarzuela chica, «disfrazada» con todas la modas importadas de París, desde las obras bufas que tanto éxito produjeron a Arderíus2, al sainete lírico3 o la revista4, desembocando en el nuevo modo de producción del teatro por horas.
























































































   64   65   66   67   68