Page 7 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 7

La figura de Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) brilla con luz propia a lo largo
de la segunda mitad del siglo xix. Compositor tocado por la fortuna, sus obras
marcan el ritmo de la época y sus estrenos se cuentan por clamorosos éxitos. Po- cos artistas con su don para conectar con los gustos populares, para dar voz –y poner música– a las reivindicaciones y anhelos de sus contemporáneos. De fuerte personalidad, supo gozar de los placeres de la vida y de la consolidación de una burguesía que tomaba en España las riendas de la sociedad y de la cultura.
Pero Barbieri fue mucho más que un compositor de éxito. A desvelar la variedad de sus intereses y la grandeza de sus logros dedica la Biblioteca Nacional de España, con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E), esta exposición, revestida de ho- menaje. Fue intérprete musical, periodista, polemista, ensayista, historiador, académico, viajero, gastrónomo, empresario y bibliófilo: un crisol de inquietudes que abordó con de- cisión y del que destila una personalidad que, tras la apariencia de mero bon vivant, des- cubre una sólida formación y una fina sensibilidad artística.
Su empeño en construir una identidad musical y cultural española fue infatigable. Edi- ficó el Teatro de la Zarzuela, inició la vida sinfónica madrileña, defendió los derechos de autor, introdujo la música en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y fue socio fundador de la Sociedad de Bibliófilos Españoles. Luchó con denuedo por las cau- sas que consideraba justas en la continua búsqueda de una conciencia nacional.
Su pasión bibliófila lo llevó a atesorar una riquísima colección de manuscritos, in- cunables y libros valiosos que, además de una cuantiosa correspondencia y una serie de borradores para una historia musical española, donó a su muerte a la Biblioteca Nacio- nal. El legado Barbieri, constituido por más de cuatro mil libros que fueron valorados en cerca de 50.500 pesetas –una cantidad astronómica para la época–, es una de las gran- des colecciones que ingresaron en la institución a finales del siglo xix. La Sala de Mú- sica y Audiovisuales lleva su nombre: Sala Barbieri.
Para esta exposición se ha contado con el gran musicólogo, catedrático y fundador del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) Emilio Casares Rodicio, galardo- nado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2015, que ha seleccionado piezas de diferentes instituciones y colecciones particulares para ofrecernos un atractivo recorrido por la vida y la obra de Barbieri. Completan el catálogo de la muestra trabajos de María Encina Cortizo, Isabelle Porto San Martín y José Carlos Gosálvez, jefe este último, hasta su reciente jubilación, del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional.
La Marcha triunfal de Barbieri sonó en el acto solemne de colocación de la primera piedra de la sede actual de la Biblioteca Nacional en 1866, y la misma pieza fue inter- pretada hace seis años con motivo de la celebración del tercer centenario de la institu- ción. Barbieri forma parte indisoluble de nuestra Biblioteca Nacional.
LUIS ALBERTO DE CUENCA Y PRADO Presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España


























































































   5   6   7   8   9