Page 105 - El arte del poder
P. 105
21
La revista de las tropas en Barcelona
Segundo paño de la serie La conquista de Túnez de Carlos V Wilhelm Pannemaker (act. 1535-†1581), tapicero; Jan Cornelisz Vermeyen (1500-1599), pintor; Pieter Coeck van Aelst (1502-1550), pintor Bruselas, Brabante, hacia 1554
Oro, plata, seda y lana; 532 x 715 cm
Patrimonio Nacional. Madrid, Palacio Real, n.o inv. TA.-13/2, 10005908
bibliografía: Ritter von Birk 1884, pp. 167-220; Ritter von Engerth 1884, pp. 145-166; Exposición Universal 1888; Ritter von Engerht 1889, pp. 419-428, láms. XII-XXIII; Junquera y Herrero 1986, p. 77; Orso 1986, pp. 133-143; Herrero 1991, pp. 74-81; Herrero 1992, pp. 72-75; Herrero 1994, pp. 89-91; A.G.E. 1995, pp. 67-71 y 337-339, fig. 2; Herrero 2000; Campbell 2002, pp. 267-270, fig. 110
Carlos I, V emperador de Alemania, encargó tejer la tapicería cono- cida como La conquista de Túnez para conmemorar su expedición militar y naval emprendida en 1535 contra el célebre corsario Khei- rredin Barbarroja y el poder del sultán turco Solimán, en el Medite- rráneo occidental, empresa que finalizó con la toma de La Goleta y la de la misma ciudad de Túnez el 21 de julio de ese año.
La serie fue la más costosa tapicería adquirida por Carlos V. Compuesta por doce inmensos paños de, aproximadamente, 600 m2 en total, su confección exigió mucho tiempo, tanto la realiza- ción de los cartones (de los que actualmente se conservan diez en Viena, Kunsthistorisches Museum), como la redacción de las ins- cripciones latinas y castellanas y el mismo tejido de los tapices. Wilhelm Pannemaker, tapicero de Bruselas, activo de 1535 a 1578, firmó el contrato para ejecutar la serie el 20 de febrero de 1545. Antes de ser enviados a España, los tapices se expusieron en el Capítulo de la orden del Toisón de Oro, en Amberes, y más tarde ornaron las ceremonias de los esponsales de Felipe II y María Tudor en la corte de Inglaterra.
Los paños tejidos en el taller de Pannemaker entre 1548 y 1554 se basaron en composiciones pictóricas de Jan Cornelisz Vermeyen y de Pieter Coeck van Aelst. Los hechos esenciales y los datos aclarato- rios sobre la orientación y la topografía de los lugares son, para mayor claridad, relatados en las inscripciones en castellano en la cartela supe- rior de los paños y en versos latinos en la de la cenefa inferior. El águi- la bicéfala del imperio y las armas del monarca figuran en los ángu- los superiores de la cenefa de círculos entrelazados que enmarca los tapices. La cruz y el eslabón de Borgoña, contenidos en una corona floral, ocupan los ángulos inferiores, y las columnas de Hércules y la divisa de Carlos V «Plus Ultra», creada en 1516 para servir en su fun-
ción como gran maestre de la orden del Toisón de Oro, se intercalan en el centro de las cenefas laterales.
La etiqueta borgoñona o ceremonial de usos, estilos y costumbres que observaron todos los monarcas de la Casa de Austria que reina- ron en España hasta el advenimiento de la de Borbón, consolidó el uso de tapicerías en actos solemnes de la corte, especialmente en bau- tismo de príncipes e infantes en la Capilla Real, capitulaciones matri- moniales, juramentos de los reinos de Castilla y León a los prínci- pes herederos, y juramento y publicación de paces, acto que solía celebrarse en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid.
Fueron numerosas las ocasiones, por tanto, en que La conquista de Túnez fue expuesta a lo largo de los siglos XVI y XVII. La serie enga- lanó regularmente el monasterio de San Jerónimo y el convento de la Encarnación de la corte madrileña, la catedral y la iglesia de San Pablo de Valladolid, la catedral de Zaragoza y la Sala Real del Pala- cio de Lisboa.
Felipe V (1700-1746), primer monarca de la Casa de Borbón, con el fin de asegurar la conservación de la serie carolina, ordenó en 1731 tejer una copia a los tapiceros de la familia Vandergoten que él mis- mo había hecho llegar de Amberes en 1720 para establecer la Real Fábrica de Tapices de Madrid.
Tanto los diez paños de la serie de Carlos V como los doce de la réplica de Felipe V se conservan en la colección de tapices de Patri- monio Nacional1.
Este segundo tapiz representa la llegada del emperador a Barce- lona al frente de su ejército, el 3 de abril de 1535, y la revista general que pasó a la armada el día 14 de mayo, formada por las carabelas portuguesas al mando de Antonio de Saldaña, las galeras genovesas del almirante Juan Andrés Doria y las naves castellanas del famoso marino Álvaro de Bazán. El desfile de los diferentes cuerpos de caba- lleros españoles, alemanes, italianos y portugueses se verificó en el campo de la Laguna, fuera de la puerta de Perpiñán. Entre los caba- lleros principales se reconocen las figuras de don Luis de Portugal, hermano de la emperatriz, del duque de Alba, y la del mismo Car- los V, en segundo plano, armado con todas sus armas, salvo la cabe- za, cubierta con una gorra de visera, y con maza de hierro dorado en la mano. Destaca también el caballero que porta el estandarte geno- vés, de raso carmesí, con la Virgen y su Hijo en brazos.
Los pintores cartonistas evitaron la monotonía de las escenas béli- cas colocando la línea del horizonte muy alta y exponiendo, en pri- mer plano, el desarrollo de los acontecimientos con exactitud. Con- serva el tapiz el escudete y monograma de Bruselas Brabante en el ángulo izquierdo inferior y el monograma de W. Pannemaker en el orillo lateral derecho. c.h.c.
1. Herrero 1986; Herrero 2000.
104 las armaduras como obras de arte e imagen del poder