Page 217 - El arte del poder
P. 217
39-40
[39] Dibujo de la rodela de la Apoteosis de Carlos V
Atribuido a Giulio Romano (1499-1546) Hacia 1535-1540
Dibujo a pluma; diámetro 41,1 cm Haarlem, Teylers Museum, n.o inv. KI6
bibliografía: Booger 1993, p. 258, n.o 198
[40] Rodela de la Apoteosis de Carlos V
Italia, hacia 1535-1540
Acero, oro y plata; diámetro 53,8 cm; peso 2970 gr Patrimonio Nacional. Madrid, Real Armería, cat. D.63
bibliografía: Valencia de Don Juan 1898, pp. 152-153; Booger 1993, pp. 258-259, n.o 199; Checa 1999, pp. 201-202; Rodríguez López 2002, pp. 247-248, fig. 4
El dibujo del Teylers Museum de Harlem de la rodela conocida como de la Apoteosis de Carlos V se atribuye por razones estilísticas al arqui- tecto y pintor Giulio Romano, al servicio del duque Federico II Gon- zaga de Mantua desde 1524 hasta su muerte en 1546. El carácter ale- górico y victorioso de su decoración, centrada en la figura de Carlos V, sugiere que fue realizado entre 1535 y 1540, es decir, entre la victo- riosa campaña africana del emperador sobre Túnez en 1535 y la desas- trosa campaña de Argel de 1541. Este dibujo se vincula a la rodela homónima conservada en la Real Armería de Madrid, obra de un armero italiano no identificado que lo refleja en su campo con exac- titud. En el dibujo, sin embargo, no figura la orla de la rodela, ador- nada también en el estilo de Giulio Romano con amorcillos abraza- dos a gavillas de frutos, entre los que se distinguen algunas granadas, quizá en referencia a la idea imperial, todo ello rematado en el extre- mo superior por el Toisón de Oro.
Entre los años 1535 y 1540 la imagen triunfante de Carlos V se cen- tró en su representación aúlica de corte clásico y carácter propagan- dístico. Los emblemas dinásticos e imperiales estaban presentes en sus armas y armaduras. Las referencias al poder de la dinastía o a la idea del triunfo caracterizaron la decoración de sus armas en rela- ción a las grandes campañas africanas de este periodo contra el Islam. La victoria de Túnez en 1535 propició la consideración Carlos V como el nuevo Escipión, ya que fue la primera gran victoria de un empe- rador sobre suelo africano desde la Antigüedad. Por ello la rodela relacionada con el dibujo del Teylers Museum constituye una de las
obras más emblemáticas de la Real Armería. Alude a este contexto y muestra una rica simbiosis entre los nuevos temas decorativos del Renacimiento y la antigua tradición borgoñona con la que se había impregnado el pensamiento de Carlos V desde su nacimiento. Ambas obras están consideradas como uno de los mejores ejemplos de la exaltación all´antica de Carlos V, de su actividad militar y conquis- tadora, dada la utilización conjunta de los símbolos imperiales, la imagen romana heroica y victoriosa del emperador y el recurso a la mitología clásica. Carlos V aparece en ella sobre la cubierta de una nave de guerra clásica armado a la romana, empuñando el estandar- te con el águila imperial y acompañado por la Victoria y la Fama señalando la derrota que debe seguir su vida. Esta última lleva un escudo con la divisa «PLUS ULTRA» («Más allá») que en 1517 había cre- ado para él Luigi Marliani. En tierra, tapando la popa de la nave, se sitúan Hércules llevando las columnas y Neptuno, referencias al poder sobre los mares y la expansión del imperio más allá del estrecho de Gibraltar, probable alusión a la empresa americana llevada a cabo en este momento por Hernán Cortés y Francisco Pizarro como perso- najes más destacados. Debajo, un personaje con una cornucopia y un cántaro manando agua alude a un río, que se ha querido identificar con el Guadalquivir. A su izquierda, una figura femenina semides- nuda con turbante y atada a una palmera alude a la victoria en Áfri- ca sobre el dominio turco.
La gran actividad artística de Giulio Romano es bien conocida, y también abarcó, según Vasari, la escenografía para algunos torneos en el corte de Mantua. La atribución a Giulio Romano de este dibu- jo se debería enmarcar en la estrecha relación entre la obra de pro- minentes pintores y grabadores y la comisión de armas de lujo, como por ejemplo Alberto Durero, Hans Burgkmair o Daniel Hopfer.
La rodela se encontraba entre las que llegaron a España con el emperador según recoge la Relación de Valladolid de 1557 (fol. 19), don- de fue inventariada haciendo mención a una guarnición interior pro- bablemente de color beige hoy perdida («Vna rrodela de azero gra- bada y dorada una letra en ella que dize plus ultra goarnecida de terciopelo leonado»). Su origen es, sin embargo, desconocido en la actualidad por falta de documentación. Si se admite la autoría del dibujo por Giulio Romano, cabría pensar que fue enviada por Fede- rico Gonzaga o encargada a Mantua por Carlos V, al igual que otras armas de carácter victorioso enviadas desde Mantua al emperador1. Con todo, no necesariamente tienen que estar relacionados con ellos, por lo que su origen sigue siendo una incógnita a falta de una docu- mentación concluyente. a.s.c.
1. Para la relación entre Carlos V y Federico Gonzaga en lo que se refiere a las armas del emperador, véase Pyhrr y Godoy 1998, pp. 256-259.
216 la real armería en el retrato español de corte