Page 10 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 10
durante su exilio en Francia a muchos creadores españoles –por citar solo algunos, Víctor de la Fuente, Carlos Giménez y Alfonso Font– y trabajó en diferentes épocas con los más afamados dibujantes franceses, Annie Goetzinger, Philippe Cardona y Joseph García entre otros. Su conocimiento del mundo del cómic del país vecino le granjeó ser el traductor oficial en España de las icónicas aventuras de Astérix y Obélix. Fue, en definitiva, uno de los mayores artífices de la difusión en España de los cómics franceses y belgas, género de gran popularidad en ambos países, lo que le valió ser nombrado Caballero de las Artes y de las Letras por el Gobierno francés.
Como se ha señalado varias veces, estamos ante un personaje que supo no solo adaptarse al contexto social y económico de la época, sino adelantarse al mismo trasmitiendo men- sajes para nada en sintonía con la ideología dominante. El Capitán Trueno se erigió en el paladín por excelencia de los más nobles ideales con su deseo constante de imponer la justicia frente al orden establecido, adalid de los pueblos oprimidos y protagonista de un sinfín de aventuras épicas –y exóticas para su época–, que nos trasportaron desde Palestina hasta China pasando por Egipto.
Por último, desde AC/E queremos expresar nuestro agradecimiento al comisario de la mues- tra, Patxi Lanceros, por exponer de una forma amena y lúcida las conexiones de este gran héroe del noveno arte con otras disciplinas como la literatura, la arquitectura y la técnica. Con el fallecimiento de Víctor Mora se cierra una página brillante del cómic español. Nos queda el consuelo de su gran creación que, con más de medio siglo de existencia, algo solo al alcance de muy pocos, seguirá presente en la psicología colectiva de legiones de adeptos. Sin duda su legado continuará siendo una referencia de primer orden para los amantes del cómic.
Miguel Ángel Recio Crespo Presidente de Acción Cultural Española