Page 11 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 11
Entre tanta sobredosis de superhéroes reiterativos importados, es un placer presentar una exposición sobre el Capitán Trueno, ese héroe épico de nuestra narrativa popular, que cau- tivó a varias generaciones de lectores con sus aventuras al tiempo que, inadvertidamente, les inoculaba un hondo respeto por la justicia y un feroz odio a cualquier forma de tiranía que resultaban bastante subversivos en la España del franquismo que le vio nacer.
Gracias a la mirada que dirige sobre el héroe el comisario de la muestra, Patxi Lanceros, descubrimos no solo su carácter contestatario –reafirmado por las palabras de su creador, Víctor Mora–, sino las apasionantes relaciones que establece con la literatura universal. En efecto, sus historietas beben con provecho de la tragedia griega o de la novela de aventu- ras del XIX, pasando por otras tradiciones a lo largo y ancho de los siglos como las sagas nórdicas, Las mil y una noches o el Poema de Gilgamesh.
Muchos fueron, sin duda, los lectores que trabaron sus primeros contactos con la gran lite- ratura gracias a las aventuras del Capitán y sus sempiternos compañeros –Goliath, Crispín y Sigrid–. Y más allá de su relación con el mundo de las letras, como subrayan en sus textos Juan Calatrava y José Manuel Sánchez Ron, la historieta introdujo por el rabillo del ojo de varias generaciones de lectores una fructífera aproximación a las distintas sensibilidades estéticas de las arquitecturas y monumentos del mundo, así como un primer acercamiento a algunos de los inventos más destacados de la historia de la técnica.
El Capitán Trueno se revela de este modo, gracias a esta exposición y al presente catálogo, como un héroe radicalmente universal, una obra maestra narrativa que pone un pie en la novela histórica –y en la épica de la que ésta vive– y otro, en clave cifrada ciertamente, en la realidad contemporánea.
Juan Miguel Hernández León Presidente del Círculo de Bellas Artes