Page 13 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 13
PRÓLOGO
INVENCIÓN, CONSTRUCCIÓN, LEYENDA PATXI LANCEROS
El Capitán Trueno es, sin lugar a duda, una de las referencias ineludibles en la cultura po- pular de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes monumentos de la narratividad española en ese mismo periodo. El personaje que lleva ese (sobre)nombre se convirtió muy pronto, ya desde su primera aparición en mayo de 1956, en auténtico icono, fundamental o inicialmente para niños y jóvenes, que siguieron, con pasión e interés, sus aventuras, que padecieron en los momentos de peligro y celebraron, exultantes o reconfortados, sus plurales triunfos en circunstancias adversas y contra enemigos mezquinos o infames, pérfidos. Y poderosos.
La serie de aventuras concebida por Víctor Mora y plasmada por Ambrós en sus primeras entregas acudió puntual a su multitudinaria cita durante una docena larga de años. Y tampoco se extinguió –todo lo contrario– cuando las aventuras originales cesaron (para reiniciarse más tarde en sucesivas ocasiones, pero de forma ya más esporádica). Las ree- diciones y refundiciones no han dejado de aparecer a lo largo de los años: hasta el día de hoy. O de mañana.
Cada personaje que forma parte de la historia o de la leyenda, cada figura que resiste, tenaz, en la memoria y en el imaginario colectivos, merece, incluso exige, estima y atención (todo lo críticas o devotas que una y otra puedan ser). En el caso de un personaje litera- rio –de un personaje lexicográfico y pictográfico– como es el Capitán Trueno, el mérito contraído, o conquistado, invita a la lectura, al análisis o a la interpretación.
La lectura, es cierto, no ha dejado de ejercerse. El análisis y la interpretación han dado pie a una «tradición» en la que se enhebran algunas exposiciones, muchos artículos y comen- tarios, un puñado de libros y una incesante actividad en la red: el pluriverso hipertextual que hoy nos contiene. No es escaso el bagaje, no es pobre el botín conquistado (es otra, y no la menor, de sus conquistas) por el célebre caballero.
Contribuir a esa historia efectual es el propósito de la exposición que aquí se presenta y del libro que con estas páginas se abre. Que no trata de atravesar todos los caminos transitados por el Capitán Trueno, sino de cursar la admiración y la estima a partir de algunos ámbitos o sesgos, presentes en el texto, que tal vez no hayan merecido excesivo examen o escrutinio y que, sin embargo, son dignos de interés.
La idea de la exposición consiste, concretamente, en recorrer tres universos temáticos e iconográficos que tienen una importancia crucial en la composición, a lo largo de los años, de El Capitán Trueno. Esos tres espacios son la literatura, la arquitectura y la técnica. Uni- dos o atravesados por una idea-fuerza de carácter político que se expresa en la protección del débil, la aversión a la tiranía (en todas sus variadas formas) y la lucha por la justicia.