Page 262 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 262

Bibliografía
UNA HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA EN ESPAÑA
Almagro Gorbea, M. ( 2002 ): « La arqueología española en el siglo XX». En Palacio, V. Ed. Memoria académica del siglo XX : 77-95. Madrid.
Arce, J. y Olmos, R. (1991): Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en Es- paña (siglos XVIII-XX). Madrid, Centro de Estudios Históricos CSIC.
Ayarzagüena Sanz, M. ( 1992 ): La arqueología prehistórica y protohistórica española en el siglo XIX. Madrid, UNED. Tesis doctoral inédita. ( Puede verse un resumen en : http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliu- ned :ETFSerie1-74310228-E250-5DC2- 5211-3AF8ED5279A8/Documento.pdf).
Ayarzagüena Sanz, M. y Mora, G. (2004): Pione- ros de la arqueología en España. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
Bahn, P.G. Ed. (1996): The Cambridge illustra- ted history of archaeology, Cambridge, CUP.
Bahn, P. Ed. (2014): The History of Archaeology. An Introduction. Londres/Nueva York, Routledge.
Barandiarán Maestu, I. (1985): «El progreso de la Arqueología prehistórica en el País Vas- co». En Entre Euskadi y Euskalherria. Vi- cisitudes de un concepto, Langaiak, 8-9:85- 102.
Barbanera, M. (1998): L'archeologia degli Italia- ni: Storia, Metodi, e Orientamenti dell'ar- cheologia classica en Italia. Roma, Editore Riuniti.
logy: Classical times to the twenty-first cen- tury. Upper Saddle River, NJ, Pearson Prentice Hall.
Gamble, C. (2014): The anthropology of deep history, Journal of the Royal Anthropologi- cal Institute (N.S.) 21, 147-164.
Goberna, Ma V. (1985): Arqueología y Prehisto- ria en el País Valenciano. Aportaciones a la historia de la investigación. En VV.AA. Ar- queología del País Valenciano: panorama y perspectivas. Alicante, Anejo de Lucen- tum, Universidad de Alicante.
González Reyero, S. (2006): La fotografía en la Arqueología en España (1860-1960). 100 años de discurso arqueológico a través de la imagen. Madrid, Real Academia de la His- toria.
Gran-Aymerich, E. ( 1998 ): Naissance de l'ar- chéologie moderne ( 1798-1945 ). Paris, CNRS Éditions.
Hudson, K. (1981): A Social History of Archaeo- logy: the British experience. Londres, Mac- millan
Jiménez Díez J. A. (1993): Historiografía de la pre y protohistoria de la Península Ibérica en el siglo XIX. Madrid, Universidad Com- plutense ( http ://eprints.ucm.es/2367/1/ AH0013801.pdf).
Kurin, R. (2013): History of America in 101 Ob- jects. Nueva York, Penguin.
Lamboum, E. ( 2011 ): « A history of the world in 100 objects», Journal of Global History, 6: 529-533.
Lucena Giraldo, M. (2015): 82 Objetos que cuen- tan un país. Una historia de España. Bar- celona, Taurus.
MacGregor, N. (2010): A history of the world in 100 objects. Londres, Penguin Books. Marsden, B. M. (1983): Pioneers of Prehistory:
leaders and landmarks in English archaeo-
logy
(1500–1900). Ormskirk, G. W. & A. Hesketh. Martínez Navarrete, I. (1998): The development
of Spanish archaeology in the 20th cen-
tury, Archaeologica Polona, 35-36: 319-342. Mora, G. (1998): Historias de Mármol. La Ar- queología Clásica española en el siglo XVIII. Madrid, Anejos de Archivo Español de Ar-
queología 18.
Mora G. y Díaz-Andreu, M. Eds. (1997): La cris-
talización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España. Actas del II Congreso Interna- cional de Historiografía de la Arqueología en España (siglos XVIII-XX). Madrid, Mi- nisterio de Cultura / Universidad de Mála- ga.
Moro Abadía, O. (2007): Arqueología prehistóri- ca e historia de la ciencia. Hacia una histo- ria crítica de la arqueología. Barcelona, Bellaterra Arqueología.
Moshenska, G. ( 2009 ): « What is public ar- chaeology?», Present Pasts, 1: 46-8.
Moshenska, G. (2013): «Why the history of ar- chaeology matters: A Response to Mees», Post-Medieval Archaeology, 14 (1): 247-251.
Murray, T. (2002): Epilogue: «Why the History
of Archaeology Matters», Antiquity, 76:
234-238.
Murray, T. ( 2007 ): Milestones in Archaeology.
Santa Barbara, ABC-Clio.
Ruiz Zapatero, G. (2011): «Los estudios historio-
gráficos en la arqueología española». En J. Blánquez y L. Roldán (eds.): Carteia III. Me- morial. Junta de Andalucía y Universidad Autónoma de Madrid: 51-70.
Schnapp, A. (1993): La conquête du passé: aux origins de l'archéologie. Paris, Editions Ca- rré.
Schnapp, A. Ed. con von Falkenhausen, L., Mi- ller, P. y Murray,T. (2014): World Antiqua- rianism: Comparative Perspectives. Los Angeles, Getty Research Institute (Issues & Debates).
Shanks, M. (2012): The Archaeological Imagina- tion. Walnut Creek, Left Coast Press. Shyrock, A. y Smail, D. L. Eds. (2011): Deep his-
tory: the architecture of past and present.
Berkeley, University of California Press. Trigger, B.G. (1992): Historia del pensamiento
arqueológico. Barcelona, Crítica.
Trigger, B.G. (2006): A History of Archaeological Thought. (2a ed.). Nueva York, Cambridge
University Press.
LOS ORÍGENES DE LA ARQUEOLOGÍA MODERNA : EL ANTICUARISMO
Agustín, A. (1587): Dialogos de medallas, inscri- ciones y otras antigüedades. Felipe Mey, Tarragona.
Alcina Franch, J. (1995): Arqueólogos o anticua- rios. Historia antigua de la arqueología en la América española. Ediciones del Serbal, Barcelona.
Almagro Gorbea, A. (ed.) (2015): El legado de al-Ándalus: las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia (Catálogo de la ex- posición). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Fundación Mapfre, Ma- drid.
Almagro-Gorbea, M.; Maier Allende, J. (eds.) (2012): De Pompeya al Nuevo Mundo. La Corona española y la Arqueología en el si- glo XVIII. Real Academia de la Historia y Patrimonio Nacional, Madrid.
Amores Carredano, F.; Beltrán Fortes, J.; Fer- nández Lacomba, J. (eds.) (2008): El resca- te de la Antigüedad clásica en Andalucía. Fundación Focus-Abengoa, Sevilla.
Ayarzagüena, M.; Mora, G. (2004): Pioneros de la arqueología en España. Del siglo XVI a 1912. Comunidad de Madrid y Museo Ar- queológico Regional, Madrid.
Canto, A. Ma (2001): La arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Mérida de don Manuel de Villena Mozi- ño 1791-1794. Fundación El Monte, Funda- ción de Estudios Romanos y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid: 32- 70.
Díaz-Andreu, M.; Mora, G.; Cortadella, J. (eds.) (2009): Diccionario histórico de la arqueo-
  Beltrán Fortes,
queología en España. Precedentes y líneas actuales de investigación», Revista de His- toriografía, 1 (1): 38-59.
Broncano, F. (2012): «La estrategia del simbion- te. Cultura material para nuevas humani- dades.» Salamanca, Ed. Delirio.
Calcani, G. (2007): Storia dell'Archeologia. Il passato come recerca di attualità. Roma, Libreria dello Stato.
Corbey, R. y Roebroeks, W. (2001): «Does disci- plinary history matter? An Introduction». En Corbey, R. y Roebroeks, W. Eds. Stud- ying Human Origins. Disciplinary History and Epistemology, pp. 1-7. Ámsterdam, Ámsterdam University Press.
Daniel, G. (1971): Historia de la Arqueología. De los anticuarios a Gordon Childe. Madrid, Alianza Editorial.
Díaz-Andreu, M. (2002): Historia de la Arqueo- logía en España. Estudios. Madrid, Edicio- nes Clásicas.
Díaz-Andreu, M., Mora, G. y Cortadella, J. Eds. (2009): Diccionario histórico de la arqueo- logía en España (siglos XV-XX). Madrid, Marcial Pons.
Estévez, J. y Vila, A. (2006): Una historia de la investigación sobre el Paleolítico en la Pe- nínsula Ibérica. Madrid, Síntesis.
Fagan, B. M. (2005): A brief History of Archaeo- 262
J. ( 2004 ): «Historia de la ar-
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España































   260   261   262   263   264