Page 263 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 263

logía en España. Marcial Pons Ed., Madrid. Gómez Moreno, Á. (1994): España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos. Ed. Gredos,
Madrid.
Kagan, R.L. ( ed.) ( 1986 ): Ciudades del Siglo de
Oro. Las Vistas Españolas de Anton Van
den Wyngaerde. Ed. El Viso, Madrid. Mancini, M. (ed.) (2001): El coleccionismo de es- cultura clásica en España. Museo del Pra-
do, Madrid.
Mora, G. (1998): Historias de mármol. La ar-
queología clásica española en el siglo XVIII.
CSIC y Ed. Polifemo, Madrid.
Mora, G. ( 2011 ): « El coleccionismo anticuario
en España en la primera mitad del si- glo XIX». El XIV Duque de Alba coleccionis- ta y mecenas de arte antiguo y moderno / Il XIV duca d’Alba collezionista e mecenate di arte antica e moderna (B. Cacciotti, ed.), CSIC, Madrid: 15-38.
Raspi Serra, J. (ed.) (1986): La fortuna di Paes- tum e la memoria moderna del Dorico, 1750-1830, 2 vols. Centro Di, Firenze.
Rodríguez Ruiz, D. (1992): José Hermosilla y las antigüedades árabes de España. COAM, Madrid.
Sampaolo, V. (ed.) (2016): Carlo di Borbone e la diffusione delle antichità / Carlos III y la difusión de la Antigüedad. Mondadori Electa, Milano.
Tortosa, T.; Mora, G. (1996): «La actuación de la Real Academia de la Historia sobre el pa- trimonio arqueológico: ruinas y antigüeda- des», Archivo Español de Arqueología 69: 191-217.
LA ETAPA PIONERA DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA ( 1867-1912 )
Alcalde del Río, H.; Breuil, H. y Sierra, L. (1911),
Les cavernes de la región cantabrique (Es-
pagne), Impr. A. Chêne, Mónaco.
Assas, M (1867): Crónica de la Provincia de San- tander. Rubio y Compañía Editores. Ma-
drid.
Ayarzagüena, M. (1989). «Pere Alsius y Torrent,
prehistoriador». Espacio, Tiempo y Forma,
S. I, Prehistoria y Arqueología, 2: 433-441. Ayarzagüena Sanz, M. (2000a): «Surgimiento y creación del concepto de Mesolítico», Es- pacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria
y Arqueología 13: 11-32.
Ayarzagüena Sanz, M. ( 2000b ): « La cerámica
de Ciempozuelos: su descubrimiento», Ar-
chaia I: 47-55.
Ayarzagüena, M. (2002): El yacimiento de San
Isidro y los primeros estudios prehistóri- cos de campo realizados en España (1863- 1893). Zona Arqueológica 1, 18-45.
Ayarzagüena Sanz, M. (2006): «Altamira en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas de Lisboa de 1880». En Maíllo Fernández, J.M. y Ba- quedano, E. Miscelánea en Homenaje a Victoria Cabrera, vol. I (Zona Arqueológi- ca 7). Comunidad de Madrid, Madrid: 40- 47.
Beltrán Fortes, J. ( 2006 ): « Historia de la Ar- queología andaluza de 1860 a 1936 en el marco vital de Luis Siret (1860-1934)», Me- morial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio pre- histórico. Junta de Andalucía, Sevilla: 25- 38.
Beltrán Fortes, J. (2013): «Nacionalismo anda- luz y arqueología. La figura de Blas Infante, ‘padre de la patria andaluza». Revista de Historiografía 17: 47-64
Beltrán Fortes, J. y Salas Álvarez, J. (2002): «Los Relieves de Osuna ». En Chaves Tristán, Fca. (ed.), Urso. A la búsqueda de su pasado. Ayuntamiento de Osuna. Osuna: 235-272
Bendala Galán, M. (2007): «Archer M. Hunting- ton y la Arqueología Española». En Bel- trán, J; Cacciotti, B. y Palma, B. (eds.), Ar- queología, Coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el Siglo XIX. Universidad de Sevilla. Sevilla: 65-81.
Blech, M. (2002): «La aportación de los arqueó- logos alemanes a la Arqueología españo- la». En Quero, S. y Pérez, A. (coords.), His- toriografía de la Arqueología Española. Las Instituciones. Ayuntamiento de Madrid. Madrid: 83-117.
Bonsor, G. (1887): «Descubrimiento de un anfi- teatro en Carmona». Memorias de la Socie- dad Arqueológica de Carmona: 135-158
Breuil, H.; Obermaier, H. y Alcalde del Río, H. ( 1913 ). La Pasiega à Puente Viesgo. Ed. A. Chêne. Mónaco.
Cartailhac, E. (1886), Les Âges préhistoriques de l’Espagne et du Portugal, Ch. Reinwald Li- braire. Paris.
Cartailhac, E. 1902. Les cavernes ornées des dessins. La grotte d ’Altamira, Espagne. “Meaculpa”d’unsceptique.L’Anthropolo- gie XIII : 348-354.
Cartailhac, E. y Breuil, H. 1906. La Caverne d’Al- tamira a Santillane prés Santander ( Es- pagne). Imprimerie de Monaco. Mónaco.
Casado RigaltT, D. (2006): José Ramón Mélida ( 1856-1933 ) y la arqueología española. RAH. Madrid.
Chapa Brunet, T. (2003): “El padre Carlos La- salde y las excavaciones en el santuario ibérico del Cerro de los Santos (Monteale- gre del Castillo, Albacete), en Beltrán For- tes, J. y Belén, M. (Eds.), El Clero y la Ar- queología Española. Universidad de Sevilla. Sevilla: 113-129.
Chapa Brunet, T. y González Alcalde, J. (2013): «Las esculturas ibéricas del Cerro de los Santos en la Exposición Universal de Viena (1873)». Lucentum XXXII: 115-130.
Chichilla Gómez, M. (1993): «El Viaje a Oriente de la Fragata Arapiles», en Pous, M. (coord.), Tres Siglos de Historia. De Gabi- nete a Museo. Ministerio de Cultura. Ma- drid: 286-299.
Cortadella, J. (1997): «La investigación arqueo- lógica en las asociaciones excursionistas catalanas ( 1876-1915 )», en Mora. G y Díaz-Andreu. M. (eds.), La Cristalización del Pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Universidad de Málaga. Málaga: 273-286.
Cortadella, J. (2004): «Centro Excursionista de Cataluña », en Pioneros de la Arqueología en España. Del siglo XVI a 1912. (Zona Ar- queológica 3). Comunidad de Madrid. Al- calá de Henares: 399-400
Delaunay, J.M. ( 1994 ): Des palais en Espagne. L’École des Hautes Études Hispaniques et la Casa de Velázquez au cœur des relations franco-espagnoles du XXe siècle. Casa de Velázquez. Madrid.
Díaz-Andreu, M. (1996): «Arqueólogos españo- les en Alemania en el primer tercio del si- glo XX. Los becarios de la Junta para la
Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas». Madrider Mitteilungen 37: 205-224.
Franco Mata, A. (1993a): «Comisiones Científi- cas en España de 1868 a 1875», en M. Pous (coord.), Tres Siglos de Historia. De Gabi- nete a Museo. Ministerio de Cultura. Ma- drid: 300-318.
Franco Mata, A. ( 1993b ): « Las Comisiones Científicas del 1868 a 1875 y las colecciones del Museo Arqueológico Nacional». Bole- tín de la ANABAD 43 (3-4): 109-136.
García Sánchez, M. y Jimenez Brobeil, S. (1985), «Restos humanos neolíticos de Alhama de Granada», Cuadernos de Prehistoria y Ar- queología de la Universidad de Granada 10: 67-102.
Goberna Valencia, Ma.V. ( 1981 ): « La Sociedad Arqueológica Valenciana». Archivo de Pre- historia Levantina XVI: 575-608.
Góngora y Martínez, M. (1868), Antigüedades Prehistóricas de Andalucía, Imprenta C. Moro. Madrid.
Gracia Alonso, Fco. (2013): «Arqueología y na- cionalismo. El desarrollo de la arqueología en Cataluña a principios del siglo XX», Complutum 24(2): 131-144.
Gracia Alonso, F. y Cortadella, J. (2007): «La institucionalización de la Arqueología en Cataluña: el Servei d’Investigacions Ar- queológiques del Institut d’Estudis Cata- lans», en Belén, M. y Beltrán, J. (eds.), Las instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología en España. Universidad de Sevilla. Sevilla: 257–321.
Gran-Aymerich, E. (1991): «Les échanges fran- co-spagnols et la mise en place des institu- tions archéologiques (1830-1939)», en Arce, J. y Olmos, R. (coord.) Historiografía de la Arqueología y la Historia Antigua en España (siglos XV7IIXX). CSIC. Madrid: 117-124.
Hübner, E. (1869): Corpus Inscriptionum Lati- narum. Vol II: Hispania. Berlín.
Khün, T. (2006), La estructura de las revolucio- nes científicas. Fondo de Cultura Económi- ca. México.
López Rodríguez, A. (2014), «Los hermanos Ro- tondo y Nicolau, coleccionistas arqueoló- gicos de finales del siglo XIX y principios del XX», Espacio, Tiempo y Forma, serie I, no 7: 211-238.
López-Yarto Elizalde, A. (2010): El Catálogo Mo- numental de España (1900-1961). Ministe- rio de Cultura. Madrid.
Luzón Nogué, J.Ma. (1993): «La Real Academia de Arqueología y Geografía del Príncipe Alfonso», en Marcos Pous, A (coord.) De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura. Madrid: 271-278.
Luzón Nogué, J.Ma. (1999): Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica. Fundación Focus-Abengoa. Sevilla.
Maier Allende, J. ( 1997 ): « Las Sociedades Ar- queológicas en España, La Sociedad Ar- queológica de Carmona», en Mora. G. y Díaz-Andreu, M. (eds.) La cristalización del pasado, génesis y desarrollo de la insti- tucionalización de la arqueología en Espa- ña. Univesidad de Málaga. Málaga : 303- 310.
Maier Allende, J. ( 1999 ): Jorge Bonsor ( 1855– 1930). Un académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Ar- queología española. RAH. Madrid.
 Bibliografía
263































   261   262   263   264   265