Page 264 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 264
Maier Allende, J. y Salas Álvarez, J. (2007): «Los Inspectores de Antigüedades de la Real Academia de la Historia en Andalucía», en Belén, Ma y Beltrán Fortes, J. (eds.) Las Ins- tituciones en el Origen y Desarrollo de la Arqueología en España. Universidad de Sevilla, Sevilla: 175-238.
Manso Martín, E. (1997): «Historia de un hallaz- go», en Cien años de una Dama. Ministerio de Cultura. Madrid: 33-40.
Mederos Martín, A. (2014): «Análisis de una de- cadencia. La arqueología española del si- glo XIX. II (2), La crisis de la Restauración (1868-1885)», CuPAUAM 40: 149-191.
Moure, A. (2006). Escritos sobre historiografía y patrimonio arqueológico. Servicio de Pu- blicaciones de la Universidad de Canta- bria. Santander.
Olmos, R.; Tortosa, T. y Bellón, J.P. (eds.) (2010):
Repensar la Escuela del CSIC en Roma,
cien años de memoria. CSIC. Madrid. Ortiz Romero, P. (2003): Institucionalización y crisis de la Arqueología en Extremadura. Comisión Provincial de Monumentos His- tóricos y Artísticos de Badajoz y Subcomi- sión de Mérida (1844-1971). Junta de Extre-
madura. Cáceres.
Papí Rodes, C. (2002): «La Comisión Científica
de Rada y Malibrán a Alicante en 1869»,
Archaia 2: 6-15.
Papí Rodes, C. (2008): Aureliano Ibarra y La
Alcudia. Una mirada a la Arqueología del
XIX. Universidad de Alicante. Alicante. Papí Rodes, C. ( 2013 ): El Museo Arqueológico Nacional en el Museo Español de Antigüe- dades. Museo Arqueológico Nacional. Ma-
drid.
Pavón, F. (1995): «Colecciones de objetos proce-
dentes de las excavaciones de Espejo (Cór- doba) conservadas en el Museo Arqueoló- gico Nacional ». Boletín del Museo Arqueológico Nacional XIII: 37-44.
Prado, C. (1864), Descripción Física y Geológica de la Provincia de Madrid, Junta General de estadística. Imprenta Nacional. Madrid.
Puche Riart, O. y Ayarzagüena Sanz, M. (2016):
El reconocimiento de la Edad del Cobre: la larga luche por su refrendo. Cátedra Atlan- tic Copper. Madrid.
Rada y Delgado, J. D. de la (1875a): Antigüeda- des del Cerro de los Santos en término de Montealegre. Madrid.
Rada y Delgado, J.D. de la (1875b): «Antigüedades del Cerro de los Santos en término de Mon- tealegre, conocidas vulgarmente bajo la de- nominación de ‘ Antigüedades de Yecla ». Museo Español de Antigüedades VI: 249-290.
Rada y Delgado, J.D. de la ( 1876-1882 ): Viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapiles y de la Comisión Científica que llevó a su bor- do. 3 vols. Barcelona
Rasilla, M. de la (1997). «La Comisión de Inves- tigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y la Arqueología Prehistórica en España ( 1913-1935 )». En Mora. G. y Díaz-Andreu, M. (eds.) La cristalización del pasado: gé- nesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Universidad de Málaga-CSIC, Málaga: 431-438.
Riaño, J.F.; Rada y Delgado, J. de D. y Catalina García, J. (1894), «Hallazgo prehistórico en Ciempozuelos», Boletín de la Real Acade- mia de la Historia XXV, ca VI: 436-450.
Ríos y Serrano, J.A. ( 1867 ), « La Arqueología Prehistórica. Memoria presentada a la
Real Academia de la Historia», Revista de Bellas Artes e Histórico-Arqueológica II, no 53: 21-29.
Rouillard, P. (2002): «La aportación de los ar- queólogos franceses a la Arqueología espa- ñola», en Quero, S. y Pérez, A. (eds.), Histo- riografía de la Arqueología española: Las instituciones. Ayuntamiento de Madrid, Madrid: 143–163.
Salas Álvarez, J. (2002): Imagen historiográfica de la antigua Vrso (Osuna, Sevilla). Dipu- tación Provincial, Sevilla.
Salas Álvarez, J. (2015): «La utilización de la Ar- queología Filológica para la ubicación de escenarios bélicos en época antigua: apun- tes historiográficos para el estudio del caso concreto de Munda Pompeyana», en Mar- tínez Ruiz, E. y Cantero Montenegro, J. (dir.), Perspectivas y novedades de la Histo- ria Militar. Una aproximación global, Vol. I. UCM. Madrid: 155-169.
Salas Álvarez, J. y Beltrán Fortes, J. (2008): «La labor de las Comisiones Científicas del Mu- seo Arqueológico Nacional en Osuna ( Se- villa) en 1875 y 1876. Trabajos arqueológicos de Juan de Dios de la Rada y de Francisco Mateos Gago». En Mora, G.; Papí Rodes, C. y Ayarzagüena, M. ( eds.), Documentos in- éditos para la Historia de la Arqueología. SEHA. Madrid: 241-256.
Salvá, J. (1985): «La Sociedad Arqueológica Lu- liana y su « Bolletí »». Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d’estudis històrics 41: 3-8.
Sánchez Gómez, Ma L. (1999): «El Cerro de los Santos en el siglo XIX: las excavaciones de Savirón (1871) y las adquisiciones del Mu- seo Arqueológico Nacional (1871-1885)», en Blánquez, J. y Roldán Gómez. L. (coord.), La cultura ibérica a través de la fotografía a principios de siglo. Vol 2 (Las colecciones madrileñas ). Comunidad de Madrid. Ma- drid: 93-102
Santonja, M; Pérez, A. y Flores, R. (2005). «To- rralba, Ambrona y el Marqués de Cerralbo. Las dos primeras excavaciones del Paleolí- tico Inferior en España», Zona Arqueológi- ca 5: 18-39.
Sanz de Sautuola, M. (1880), Breves apuntes so- bre algunos objetos prehistóricos de la Pro- vincia de Santander. Imp. y lit. de Telesforo Martínez. Santander.
Savirón, P., (1875): «Noticia de varias excavacio- nes del Cerro de los Santos en término de Montealegre (Montealegre del Castillo, Al- bacete)». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 5: 125-129; 161-164; 193-197; 229-234 y 245-247.
Siret, H. y L. (1887): Les premiers âges du metal dans le sudest de l’Espagne, Anvers.
Tubino, F.M. (1872), «Historia y progresos de la Arqueología Prehistórica», Museo Español de Antigüedades I: 1-21.
Stylow, A.U. y Gimeno Pascual, H. ( 2004 ): «Emil Hübner», en Pioneros de la Arqueo- logía en España. Del siglo XVI a 1912. Comu- nidad de Madrid. Alcalá de Henares: 333- 340.
Vicent, A.Ma (1984-1985): «Trabajos arqueoló- gicos en Fuente Tójar (Córdoba) de L. Ma- raver, en 1867». Corduba Archaeologica 15: 33-54.
Yáñez Vega, A. (1997): «Estudio sobre la Ley de Excavaciones y Antigüedades de 1911 y el Reglamento para su aplicación de 1912», en
Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.), La cris- talización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Universidad de Málaga, Mála- ga: 423–429.
DE EMBAJADORES A SERRANO. PRIMERAS DÉCADAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Amador de los Ríos y Fernández-Villalta, R.
(1903): El Museo Arqueológico Nacional. (Notas para su Historia). La España Mo- derna, Año 15, 170: 41-70.
Marcos Pous, A. (Coord.) (1993): De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Ministerio de Cultura. Madrid.
Paris, P. (1936): Le Musée Archéologique Natio- nal de Madrid. Promenades Archéologi- ques en Espagne. Les Éditions d’Art et d’Histoire. Paris.
Salve, V.; Muro, B. y Papí, C.: (2014): Espacios y objetos a través del tiempo: museografía histórica de las salas del Museo Arqueoló- gico Nacional. Boletín del Museo Arqueoló- gico Nacional, 32: 59-80.
DARWINISMO Y PREHISTORIA EN LA ESPAÑA DECIMONÓNICA
Hurel A.; Coye N. (dirs.) (2011): Dans l’épaisseur
du temps. Archéologues et géologues inven- tent la Préhistoire. Paris, Muséun National d’Histoire Naturelle.
Pelayo, F. (2008): «Darwinism and Paleontolo- gy: Reception and Diffusion of the Theory of Evolution in Spain». En: Engels, E.-M ; Glick, T.F. (eds.) : The Reception of Charles Darwin in Europe. London / New York, Continuum, vol. II : 386-399.
Pelayo López, F.; Gozalo Gutiérrez, R. ( 2013 ):
Confirming Human Antiquity: Spain and the Beginnings of Prehistoric Archaeology. Complutum, 24 (2): 43-50.
EL SIGNIFICADO DE ALTAMIRA
Breuil, H.; Obermaier, H. (1935): La Cueva de Altamira en Santillana del Mar. Tipografía de Archivos, Madrid.
Madariaga de la Campa, B. (2000): Sanz de Sau- tuola y el descubrimiento de Altamira. Fundación Marcelino Botín, Santander.
Madariaga de la Campa, B. (2004): Marcelino Sanz de Sautuola y la Cueva de Altamira. Instituto para Investigaciones Prehistóri- cas de Santander, Santander.
Rasilla Vives, M. de la y Santamaría Álvarez, D. (2004): «La Exposición de Arte Prehistóri- co Español de 1921: el cometido del arte rupestre en la institucionalización de la arqueología prehistórica hispana». Home- naje al Prof. Eloy Benito Ruano, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Oviedo: 3-47.
Saiz-Jiménez, C., Cuezva, S., Jurado, V., Fer- nández-Cortés, A., Porca, E., Benavente, D., Cañaveras, J. C. y Sánchez-Moral, S. (2011): Palaeolithic Art in Peril: Policy and Science Collide at Altamira Cave. Science, 334: 42-43. Doi: 10.1126/science.1206788.
EL IMAGINARIO DE LA PRIMERA PREHISTORIA
Mann, A. E. (2003): Imagining Prehistory: Picto- rial Reconstructions of the Way We Were, American Anthropologist, 105 (1): 139-143.
264
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España