Page 265 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 265
Moser, S. ( 1998 ): Ancestral Images. The Icono- graphy of Human Origins. Sutton Publi- shing. Stroud.
Shanks, M. (2012): The Archaeological Imagina- tion. Walnut Creek, Left Coast Press. Stoczkowski, W. (2000): Le peintre et l’homme
préhistorique. En A. et J. Ducros (Dir.),
L’homme préhistorique. Images et imagi- naire. Paris, L’Harmattan: 233-241.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA MODERNA ( 1912-1960 )
Amores, F.; Beltrán, J. ( coords.) ( 2012 ): Itáli- ca 1912-2012. Centenario de la Declaración como Monumento Nacional. Fundación Itálica de Estudios Clásicos, Sevilla.
Arce, J. (2015): Introducción. Antonio García y Bellido, arqueólogo e historiador. A. García y Bellido, Ejércitos, guerras y colonización en la Hispania romana. Urgoiti, Pamplo- na: IX- XLVIII.
Belén, M.; Beltrán, J. (eds.) (2007): Las institu- ciones en el origen y desarrollo de la Ar- queología en España. Universidad de Sevi- lla, Sevilla.
Beltrán Martínez, A. ( 1988 ): Ser arqueólogo. Fundación Universidad-Empresa, Madrid. Beltrán, J. et al. (2009): Jorge Bonsor y la recu- peración de Baelo Claudia (1917-1921). Con- sejería de Cultura de la Junta de Andalu-
cía, Sevilla.
Beltrán, J.; Habibi, M. (eds.) (2008): Historia de
la Arqueología en el norte de Marruecos du- rante el período del Protectorado y sus refe- rentes en España. Universidad de Sevilla y Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
Bendala, M. et al, (coords.) (2005): La arqueolo- gía clásica peninsular ante el tercer mile- nio en el centenario de A. García y Bellido (1903-1972). CSIC, Madrid.
Blánquez, J.; Pérez, M. (eds.) (2004): Antonio García y Bellido. Misceláneas. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Cañete, C.; Pelayo, F. (2014): Entre culturas y guerras : Hugo Obermaier y la consolida- ción de la Prehistoria en España. H. Ober- maier, El hombre prehistórico y los oríge- nes de la humanidad ( reedición ). Urgoiti, Pamplona: IX-CLXXII.
Casado, D. ( 2006 ): José Ramón Mélida ( 1856- 1933) y la arqueología española. Real Aca- demia de la Historia, Madrid.
Castelo, R. et al, (eds.) (1995): Julio Martínez Santaolalla: Crónicas de la cultura arqueo- lógica española. Madrid.
Cortadella, J. (1997): El profesor Nino Lambo- glia (1912-1977) y la arqueología clásica en España. La cristalización del pasado. Gé- nesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España (G. Mora; M. Díaz-Andreu coords.). Ministerio de Cultu- ra-Universidad de Málaga, Madrid-Mála- ga: 553-564.
Cortadella, J. (2003): Historia de un libro que se sostenía por sí mismo. P. Bosch Gimpera, Etnologia de la península ibérica (reedi- ción). Urgoiti, Pamplona: IX-CCXLIV.
Cortadella, J. (2016): Història antiga i classicis- me a Catalunya. Dels orígens a la Segona República. Afers: fulls de recerca i pensa- ment, 31 (85): 665-695.
Díaz-Andreu, M. (2003): Arqueología y dictadu- ras: Italia, Alemania y España. Antigüedad y franquismo (1936-1975) (F. Wulff; M. Ál- varez, eds.). CEDMA, Málaga: 33-73.
Díaz-Andreu, M (2004): Mélida: génesis, pensa- miento y obra de un maestro (prólogo a la reedición). J. R. Mélida, Arqueología espa- ñola ( reedición ). Urgoiti, Pamplona : IX- CXCIX.
Díaz-Andreu, M.; Mora, G.; Cortadella, J. (coord.) (2003): Diccionario Histórico de la Arqueología en España. Marcial Pons, Ma- drid.
Díaz-Andreu, M.; Ramírez, M. (2001): La Comi- saría General de Excavaciones Arqueológi- cas (1939-1955), Complutum, 12: 325-343.
Domínguez, S. (2008): La innovación de lo clá- sico. Una “Medea” para Mérida. L. A. Séne- ca Medea ( traducida por M. Unamuno ). Consorcio Patronato Festival de Teatro Clásico de Mérida, Mérida: 89-99.
Fernández Martínez, V. (2001): La idea de Áfri- ca en el origen de la prehistoria española. Complutum, 12: 167-184.
Gracia, F. (2009): La arqueología durante el pri- mer franquismo (1939–1956). Edicions Be- llaterra, Barcelona.
Gracia, F. (2011): Pere Bosch. Gimpera. Universi- dad, política, exilio. Marcial Pons, Madrid. Gracia, F. (2012): Arqueologia i política. La ges-
tió de Martín Almagro Basch al capdavant del Museu Arqueològic Provincial de Bar- celona (1939-1962). Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona.
Gracia, F.; Cortadella J. (2007): La instituciona- lización de la arqueología en Cataluña, el Servei d’Investigacions Arqueològiques de l’Institut d’Estudis Catalans. Las institu- ciones en el origen y desarrollo de la ar- queología en España (Belén, M.; Beltrán, J. eds.). Universidad de Sevilla, Sevilla : 257- 322
Gracia, F.; Fullola J. M. (2006): El sueño de una generación. El crucero universitario por el Mediteráneo de 1933. Publicacions i Edi- cions de la Universitat de Barcelona, Bar- celona.
Hernando, A. ( 2001 ): Sociedades del pasado y prehistorias del presente. El caso del cal- colítico en la Península Ibérica. Compu- tum: 217-236.
López Díaz, J. C. (2011): Mérida y la II República. Historia de un tiempo y sus protagonistas. Ayuntamiento de Mérida, Mérida.
Lull, V. et al. (2015): Primeras investigaciones en La Bastida (1869-2005). Ed. Integral, Socie- dad Para el Desarrollo Rural, Bullas.
Maier, J. ( 1999 ): Jorge Bonsor ( 1855-1930 ). Un académico correspondiente de la Real Aca- demia de la Historia y la Arqueología espa- ñola. Real Academia de la Historia, Ma- drid.
Mederos, A. (2010): Una trayectoria rota. Juan de Mata Carriazo, catedrático de Prehisto- ria e Historia de España Antigua y Media de la Universidad de Sevilla. Spal, 19: 61– 96.
Mederos, A. ( 2010-2011 ): Hugo Obermaier, el duro camino hacia la cátedra de Historia Primitiva del Hombre (1877-1922). Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46: 235-260.
Olmos, R. ( 1989 ): El corpus Vasorum Anti- quorum, setenta años después : pasado, presente y futuro del gran proyecto inter-
nacional de la cerámica antigua. Archivo español de arqueología, 62 (159-160): 292- 303.
Olmos, R. (1994a): Algunos problemas historio- gráficos de cerámica e iconografía ibéri- cas: de los pioneros a 1950. Revista de estu- dios ibéricos, 1: 311-334.
Olmos, R. (1994b): Antonio García y Bellido y su época: Una posible lectura. Archivo Espa-
ñol de Arqueología, 67: 293-297. Olmos, R. et al. ( 1993 ): El origen de
las cartas arqueológicas y el Mapa del Mundo Roma- no. Inventarios y Cartas Arqueológicas: Homenaje a Blas Taracena (A. Jimeno et al.
Bibliografía
265
eds.). Junta, Valladolid: 45-64.
Olmos, R.; Tortosa, T., Bellón, J.P. (eds.) (2010):
Repensar la Escuela del CSIC en Roma.
Cien años de historia. CSIC, Madrid. Parodi, J. M.; Gozalbes, E. (eds.) (2011): Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912.
Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz. Pasamar, G. (1991): Historiografía e ideología en la postguerra española: La ruptura de la tradición liberal. Universidad de Zaragoza,
Zaragoza.
Pasamar, G.; Peiró, I. (2002): Diccionario Akal
de historiadores españoles contemporá-
neos (1840- 1980). Akal, Madrid.
Quero, S.; Pérez, A. (eds.) (2002): Historiografía de la Arqueología Española: Las Institucio-
nes. Museo de San Isidro, Madrid.
Rodà, I. (2001): Presentación. Corpvs Signorvm Imperii Romani. Corpus de Esculturas del Imperio Romano. España ( M. Clavería coord.), vol. I, fascículo I, Los sarcófagos romanos de Cataluña, Murcia, Tabvla-
rium, XI-XIV.
Ruiz Zapatero, G. (1993): El concepto de Celtas
en la Prehistoria europea y española. Los celtas : Hispania y Europa ( M. Almagro Gorbea coord.). Editorial Actas, Madrid. 23-62.
Ruiz, A. (1993): Vida, muerte y resurrección de los Iberos. La antigüedad como argumen- to: historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía (J. Beltrán, F. Gascó eds.). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla: 191-204.
Wulff, F. (2004): Adolf Schulten. Historia Anti- gua, Arqueología y racismo en medio siglo de historia europea. A. Schulten, Historia de Numancia (reedición). Urgoiti, Pam- plona: IX-CCLVVI.
LA ESTRATIGRAFÍA. DEL DIVORCIO
AL ENCUENTRO DEL TIEMPO Y EL ESPACIO
EN LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA.
Machado y Núñez, A.: (1869): «Congreso inter-
nacional de Arqueología prehistórica»,
Revista Mensual de Filosofía, Literatura y
Ciencias, I, pp. 33–39 y 281–287.
Junyent, E. (1991): «Prólogo a la Edición Espa- ñola». En E.C. Harris. Principios de Estra-
tigrafía Arqueológica. Barcelona, Crítica. Pellicer, M. y Schule, W. (1962): El Cerro del Real, Galera, Granada. El corte estratigráfico IX. Excavaciones Arqueológicas en España, 12.
Madrid. .
Siret, L. (1906): Villaricos y Herrerías. Antigüe-
dades Púnicas, Romanas, Visigóticas y árabes. Memoria descriptiva e histórica, Memorias de la Real Academia de la Histo- ria, XIV.