Page 266 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 266

VV.AA. (2011): «La investigación historiográfica en Andalucía: de Gómez-Moreno a la auto- nomía» Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía, pp. 19-108. Sevi- lla, Junta de Andalucia.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA EN ESPAÑA.
UN PROCESO NUNCA CULMINADO
Oria Segura, M. (1999), El estado de la Arqueolo-
gía Clásica en España: propuestas para un
debate necesario. Spal, 8, 9-19.
Blánquez Pérez, J. y Pérez Ruiz, M. Antonio
García y Bellido (2004). Miscelánea. Serie Varia, 5. Universidad Autónoma de Ma- drid.
Casado Rigalt ( 2006 ), D. José Ramón Mélida (1856-1933) y la arqueología española. Real Academia de la Historia. Madrid,.
Berlanga Palomo, M.J. (2001), La enseñanza de la arqueología en el siglo XIX: de las cáte- dras de Castellanos de Losada a la intro- ducción en los estudios universitarios. AAC, 12, 13-33.
Romero Recio, M. (2007), «La arqueología en la enseñanza española durante el siglo XIX: nuevas aportaciones a la luz de documen- tos inéditos», en Arqueología, Coleccionis- mo y Antigüedad. España e Italia en el si- glo XIX, Sevilla, 581‐601.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA I ( 1912-1960 ) Díaz-Andreu, M. ( 2012 ): Archaeological en-
counters. Building networks of Spanish and British archaeologists in the 20th cen- tury, Cambridge Scholars, Newcastle.
Olmos, R.; Plácido, D.; Sánchez Palencia, J.; Ce- pas, A. ( 1993 ): El origen de las cartas ar- queológicas y el Mapa del Mundo Romano. Inventarios y Cartas Arqueológicas. Home- naje a Blas Taracena, Soria, 1991 (A. Jime- no, J. M. del Val, and J. J. Fernández, eds.), Junta de Castilla y León, Valladolid: 45-64.
LA DISTORSIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA
EN EL PRIMER FRANQUISMO
Gracia Alonso, F. ( 2008 ): Relations between
Spanish Archaeologists and Nazi Germany (1939-1945). A preliminary examination of the influence of Das Ahnenerbe in Spain. Bulletin of the History of Archaeology, 18-1: 4-27.
Gracia Alonso, F. (2009): La arqueología duran- te el primer franquismo. Bellaterra. Barce- lona.
Gracia Alonso, F. ( 2010 ): Contactos hispa- no-italianos en la arqueología durante la Guerra Civil y el primer franquismo. Re- pensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria (R.Olmos, T.Tortosa, J.P. Bellón, eds.). CSIC, Madrid: 425-439.
Gracia Alonso, F. (2012): Arqueologia i política. La gestió de Martín Almagro Basch al cap- davant del Museu Arqueològic provincial de Barcelona ( 1939-1962 ). Universitat de Barcelona. Barcelona.
Gracia Alonso, F. (2014): La arqueología duran- te el franquismo. Instrumentalización identitaria. Los intelectuales y la dictadura franquista. Cultura y poder en España de 1939 a 1975, Editorial Pablo Iglesias, Ma- drid: 47-76.
Ruiz, A.; Sánchez, A.; Bellón, J.P. (2006): Los ar- chivos de la arqueología ibérica: una ar- queología para dos Españas. Universidad de Jaén. Jaén.
LA ARQUEOLOGÍA EN EL NO-DO
Cardona, G. y Abella, R. ( 2008 ): Los años del NO-DO. Madrid, Ed. Destino.
Elwood, S. (1988): «Franco y el NO-DO», Histo- ria 16, 147: 12-22.
Gurruchaga, J. L. (2017): «Patrimonio Arqueo- lógico, Histórico y Artístico a través del NO-DO: ¿la Arqueología al alcance de to- dos los españoles?». En IV Congreso Inter- nacional de Historia de la Arqueología / III Jornadas de Historiografía SEHA-MAN: 150 Años de Historia de la Arqueología: Teo- ría y Método de una disciplina. (Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 11-13 di- ciembre de 2014). Madrid,
Rodríguez Martínez, S. (1999): El NO-DO, cate- cismo social de una época. Madrid, Ed. Complutense.
Sánchez-Biosca,V.yTranche,R.R.(2006):NO- DO. El tiempo y la memoria (2a ed.). Ma- drid, Ed. Cátedra.
LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA
Y EL IMAGINARIO POPULAR
Boyd, C. P. (2000): Historia Patria: política, his-
toria e identidad nacional en España, 1875-
1975, Barcelona, Pomares-Corredor. Fernández Martínez, Víctor M. (1991): La Ar- queología de la Imaginación : notas sobre Literatura y Prehistoria, Arqrítica, 2 (1991),
pp. 3-6.
Martín Rodríguez, M. (2015): «En las cavernas»
(1912), de Emilia Pardo Bazán, con un bre- ve panorama de la paleoficción literaria española, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 33: 163-185.
Ruiz Zapatero G. y, Álvarez Sanchís, J. ( 1997 ): « La prehistoria enseñada y los manuales escolares españoles», Complutum, 8: 265- 284.
Vizcaíno Estevan, T. (2017): «Los iberos vistos desde el sofá: el pasado ibérico en la cultu- ra de masas.» Actas del IV Congreso Inter- nacional de Historia de la Arqueología. III Jornadas de Historiografía de la Arqueolo- gía SEHA-MAN: 919-934. Madrid, SEHA.
LA CONFIGURACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA ( 1960-2017 )
Abad Casal, L. ( 2016-17 ). Archaeologiae Laus (Elogio de la Arqueología). Lección Inau- gural del Curso 2016-2017. Universidad de Alicante. ( https ://inaph.ua.es/es/docu- mentos/noticias/leccion-inaugural.pdf). Acceso: 6-04-2017.
Aitchison, K. y Rocks-Macqueen, D. (2013) Ar- chaeology Labour Market Intelligence : Profiling the Profession 2012-13. Landward Research Ltd.( http ://www.profilingthe- profession.co.uk/uploads/9/3/1/1/9311679/ profilling_the_profession_2012-13.pdf ). Acceso 10-06-2017.
Aitchison, K. y D. Rocks-Macqueen (2014): Dis- covering the archaeologists of the United Kingdom 2012–14, Landward Research/EU project. (www.discovering-archaeologists. eu/national_reports/2014/UK%20DIS-
CO% 202014%20UK%20national%20re-
port%20english.pdf). Acceso 10-06-2017. Alegre Ávila, J. M. ( 1997 ): El Patrimonio Ar- queológico: aspectos de su régimen jurídi- co, Patrimonio Cultural y Derecho, 1: 121-
130.
Almagro Gorbea, M. et al. (1978): C-14 y Prehis-
toria de la Península Ibérica. Madrid, Fun-
dación Juan March.
Almagro-Gorbea, M. (2002): La arqueología es-
pañola en el siglo XX. En Palacio, V. (ed.), Memoria académica del siglo XX, Madrid, pp. 77-95.
Almagro Gorbea, M. Ed. (2014): Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Ro- manización. Burgos, Universidad de Bur- gos-Fundación Atapuerca.
Almansa Sánchez, J. Ed. ( 2011 ): El futuro de la arqueología en España. San Fernando de Henares. JAS
Almansa Sánchez, J. Ed. ( 2013 ): Arqueología Pública en España. Madrid, JAS.
Almansa Sánchez, J. (2017): Arqueología y So- ciedad. Interacción y Acción desde la Teo- ría Crítica. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Complutense.
Arce, Javier y Olmos, Ricardo (eds.) (1991): His- toriografía de la arqueología y la historia antigua en España, (siglos XVIII-XX). Ma- drid.
Azuar Ruiz, R. (2013): Museos, arqueología, de- mocracia y crisis. Gijón, Ediciones Trea.
Ballart Hernández, J. (1997): El Patrimonio his- tórico y arqueológico, valor y uso. Barcelo- na, Ariel.
Ballart, J. y Tresserras, J. J. (2001): Manual de Gestión del Patrimonio Histórico. Ed. Ariel. Barcelona.
Barceló, M. et al. (1988): La Arqueología medie- val. En las afueras del «medievalismo». Barcelona, Crítica.
Barceló, M. , Kirchner, H. y Navarro, C. (1996):
El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada, Sierra Nevada 95-El legado andalusí.
Barreiro, D. ( 2013 ): Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada. Barcelona, Bellate- rra.
Beltrán Fortes, J. (2004): Historia de la Arqueo- logía de España. Precedentes y líneas ac- tuales de investigación, Revista de Histo- riografía 1, pp. 38-59.
Bendala Galán, M. (2016): La enseñanza de la arqueología en la Universidad española: una preocupación y una ocupación com- partidas, Anejos a Cuadernos de Prehisto- ria y Arqueología de la Universidad Autó- noma de Madrid, 2: 361-369.
Benet, C.y Rigo, A. ( 2015 ): La profesió d ’ar- queòleg i l’activitat arqueológica des del punt de vista d’una empresa. Evolució i actualitat, Pyrenae, 46 (2):125-138.
Berrocal, P. (2014): La arqueología profesional en España analizada desde la Sociología. Entrevista a Eva Parga-Dans, socióloga, La Linde 3, Valencia, 12-18 (edición electróni- ca).
Blech, M. ( 2002 ): Las aportaciones de los ar- queólogos alemanes a la arqueología espa- ñola. En Historiografía de la Arqueología española: las instituciones, Madrid, pp. 83- 117.
Carvajal, J. (2014): The Archaeology of Al-An- dalus: Past, Present and Future, Medieval Archaeology, 58: 318-339.
 266
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España




























   264   265   266   267   268