Page 268 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 268

Molina, A. L. y Eiroa, J. A. Eds. (2007): Tenden- cias actuales en Arqueología Medieval. Murcia, Universidad de Murcia.
Molinas, R. (2014): Patrimonicidi. Barcelona, Edicions Els Llums.
Mora Rodríguez, G. (2002). Archivo Español de Arqueología: notas para una historia de la revista. Archivo Español de Arqueología, 75 (186-86): 5-20.
Mora, G. y Díaz-Andreu, M. Coords. (1997): La cristalización del pasado: génesis y desa- rrollo del marco institucional de la Arqueo- logía en España. Málaga, Universidad de Málaga.
Moreno Melgarejo, A. y Sariego López, I. (2017): Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo Arqueológico, una tipología tu- rística propia, Pasos, 15 (1): 163-180. (http:// www.pasosonline.org/Publicados/15117/ PS117_10.pdf).
Morere, N. y Jiménez, J. (2006): Análisis del tu- rismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión, Revista de Estudios Turísti- cos 171: 115-139.
Morín de Pablos, J. y Barroso Cabrera, R., (2014): De la arqueología de la mortadela a la arqueología de la resistencia. La demo- cratización fallida de la Arqueología espa- ñola, Arqueoweb, 15, 315-321 (http://pen- dientedemigracion.ucm.es/ info/ arqueoweb/pdf/15/MorinBarroso.pdf).
Moya Maleno, P. R. ( 2010 ): Grandezas y mise- rias de la arqueología de empresa en la Es- paña del siglo XXI, Complutum, 21 (1): 9-26.
Oria Segura, M. (1999): El estado de la arqueolo- gía clásica en España: propuestas para un debate necesario. SPAL, 8: 9-19.
Pain, E., 2012, Economic crisis forces Spanish archaeology to rethink its roots, Science Magazine 24, vol. 337, n.o 6097, 909.
Parga Dans, E. (2012): Estructura y desafíos de la arqueología comercial en España. Un proceso de innovación social, Revista d’Ar- queología de Ponent, 22: 87-199.
Parga-Dans, E. y Varela Pousa, R. (2011): Carac- terización socioeconómica de la Arqueolo- gía Comercial española. Resultados de la primera encuesta nacional dirigida a em- presas del sector, Complutum, 22 (1): 9-25.
Parga-Dans, E., Barreiro, D. y Varela-Pousa, R. ( 2016 ): Isomorphism and legitimacy in Spanish contract archaeology: the free-fall of an institutional model and the caveat of change, International Journal of Heritage Studies, 22 (4): 291-301.
Peiró, Ignacio y Pasamar, Gonzalo. «El naci- miento en España de la arqueología y la prehistoria (academicismo y profesionali- zación 1856-1936 )». Kalathos, 1989-1990, vol. 9-10, pp. 9-30
Pereira Menaut, G. (2010): El moderno debate sobre la Romanización, Veleia, 27: 239-253. Pérez de Armiñán, A. Ed. (1987): Ley del Patri- monio Histórico Español. Madrid, Cortes
Generales, Trabajos Parlamentarios. Pérez-Juez Gil, A. (2006): Gestión del patrimonio arqueológico. Barcelona, Editorial Ariel. Pitts, M. y Versluys, M. J. Eds. (2014): Globalisa-
tion and the Roman world. Perspectives
and opportunities. Cambridge, CUP. Querol, M. A. (1992-93): El parque arqueológi- co : definición y filosofía, Tabona, VIII ( 1 ):
27-37.
Querol, M. A. (1998): La arqueología en las uni-
versidades españolas, PH: Boletín del Ins-
tituto del Patrimonio Histórico, 22: 15-18. Querol, M. Á. (2001): La formación y la profe- sión del arqueólogo. La formación arqueo- lógica universitaria: un futuro por el que luchar, PH Boletín del Instituto del Patri-
monio Histórico, 37: 32-34.
Querol, M. A. (2010): Manual de Gestión del Pa-
trimonio Cultural. Madrid, Akal.
Querol, M. A., Martínez, B. (1996). La gestión del Patrimonio Arqueológico en España.
Alianza Editorial. Madrid.
Quirós Castillo, J. A. (2005): Excavar en las ciu-
dades o historiar las ciudades ?. El debate sobre la Arqueología Urbana a la luz de al- gunas experiencias europeas, Arqueología y Territorio Medieval , 12, 1: 107-132.
Quirós Castillo, J. A. (2013): La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI. Madrid, Akal.
Renfrew, C. y Bahn, P. Eds. (2014): The Cambri- dge World Prehistory [3 vols.]. Cambridge, CUP.
Rodriguez Temiño, I. (2003): Arqueología urba- na en España. Barcelona, Ariel.
Rodríguez Temiño, I., (2010): Arqueología urba- na en tiempos de crisis, en Arqueología, patrimonio histórico y urbanismo en las ciudades Patrimonio de lo Humanidad de España. Actas de las Jornadas Técnicas so- bre Arqueología, Patrimonio Histórico y Urbanismo (Tarragona. 2009), Tarragona, 17-29.
Ruiz Zapatero, G. (2011): Los estudios historio- gráficos en la Arqueología española . En L. Roldán Gómez y J. Blanquez Péres Eds. Carteia III. Memorial: 61-80. Madrid, Junta de Andalucía / Universidad Autónoma de Madrid /CEPSA.
Ruiz Zapatero, G. (2012): Presencia social de la Arqueología y percepción pública del pasa- do, en AA.VV., Construcciones y usos del pasado. Patrimonio Arqueológico, territo- rio y museo, Valencia, 31-73.
Ruiz Zapatero, G. Ed. (2015): El valor del docto- rado en arqueología a comienzos del si- glo XXI, Revista d’Arqueología de Ponent, 25: 350-369.
Ruiz Zapatero, G. ( 2016 ): Publicar revistas de arqueología: cartografía académica y retos de futuro, Revista d’Arqueología de Ponent, 26: 275-269.
Ruiz Zapatero, G. y Jimeno Martínez, A. (1999): Archaeological inventories in Spain: pro- blems and solutions in a decentralized country. En Hansen, H.J. y Quine, G. (eds.): Our Fragile Heritage. Documenting the Past for the Future : 35-49. Copenhague, National Museum of Denmark.
Sala, R. Ed. (2014): Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del co- nocimiento del registro arqueológico. Bur- gos, Universidad de Burgos-Fundación Atapuerca.
Salvatierra Cuenca, V. (1994): Historia y desa- rrollo del modelo andaluz de arqueología, Trabajos de Prehistoria, 51 (1): 1-13.
Salvatierra, V. (2013): La primera arqueología medieval española. Análisis de un proceso frustrado (1844-1925), Studia historica. Historia Medieval, 31: 183-210.
Sánchez Romero, M. Ed. (2007): Arqueología de las mujeres y de las relaciones de género. Dossier, Complutum 18.
Santacana, J. y Hernández , F.X. (2006): Museo- logía crítica. Gijón, Ed. Trea.
Smith, L. (2006): Uses of Heritage. Londres, Routledge.
Smith, C. Garvey, J., Burke. H. y Domingo, I. (2015): Success Strategies for a Career in Ar- chaeology, Archaeologies:Journal of the World Archaeological Congress, 11 (2): 300- 336.
Tresseras, J. J. (2004): El arqueoturismo o tu- rismo arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico, Boletín de Gestión Cultural, octubre 2004 ( http ://www.gestioncultural.org/fiche- ros/1_1316775146_JJuan.pdf).
Valdés Fernández, F. (2014): Manuel Gó- mez-Moreno Martínez: the birth of Islamic Archaeology in Spain, Cuadernos de Pre- historia y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 40: 193-208.
Vaquerizo Gil, D. (2015): Arqueología para un futuro incierto... La profesión de arqueólo- go tras la crisis devastadora del «pelota- zo», Pyrenae, 46 (2): 89-120.
Vaquerizo, D. (2017a), «Arqueología Pública, o el uso social del patrimonio», Revista Otarq 2, Madrid, pp. 251-284.
Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. Eds. (2016): RESCATE. Del registro estratigrá- fico a la sociedad del conocimiento: El pa- trimonio arqueológico como agente de de- sarrollo sostenible, Córdoba., Universidad de Córdoba.
268
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España
Riu,
M. (1997): La Arqueología Medieval en Es- paña. En Boüard, Michel de. Manual de arqueología medieval. De la prospección a la historia. Madrid, 1977, pp. 375-490.
Rouillard, P. ( 2002 ): La aportación de los ar- queólogos franceses a la arqueología espa- ñola. En Historiografía de la Arqueología española : las instituciones, Madrid, pp. 143-164.
Ruiz, A.; Sánchez, A.; Bellón, J.P. (2006): Los ar- chivos de la arqueología ibérica: una ar- queología para dos Españas. Universidad de Jaén. Jaén.
Ruiz de Arbulo, J. (1998): El patrimonio arqueo- lógico y la enseñanza universitaria. En Cursos sobre patrimonio histórico. Vol I. Actas de los VII Cursos monográficos sobre el patrimonio histórico ( Reinosa, Ju- lio-Agosto, 1997 ). Universidad de Canta- bria. Ayuntamiento de Reinosa. Reinosa: 85-98.
Ruiz Zapatero, G. (1993): La organización de la arqueología en España. En M a I. Martínez Navarrete Coord. Teoría y práctica de la Prehistoria: perspectivas desde los extre- mos de Europa / Theory and practice of Prehistory: views from the edges of Europe: 45-76. Santander, Universidad de Canta- bria - CSIC.
Ruiz Zapatero, G. (1998): Fragmentos del pasa- do: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología, Tre- balls d’Arqueología, 5: 7-34.
Ruiz Zapatero, G. (2005): ¿Por qué necesitamos una titulación de arqueología en el si- glo XXI?, Complutum, 16: 255-270.
Ruiz Zapatero, G. (2009): ¿Qué arqueología en- señar en la universidad del siglo XXI?, Complutum, 20(2): 225-238.
Ruiz Zapatero, G. ( 2010 ): La divulgación ar- queológica: las ideologías ocultas, Cuader- nos de Prehistoria y Arqueología de Grana- da, 19: 11-36.





































   266   267   268   269   270