Page 115 - Glosario imposible
P. 115
I
Siempre es emocionante recibir el encargo de escribir sobre algo que no nos resulta del todo familiar. Nos invita a estudiar, evita que nos repitamos y es posible que en el proceso nos replanteemos algunas de nuestras convicciones. Por eso me alegré de que hablarenarte me propusiera reflexionar sobre la noción de confianza, un concepto que no suelo emplear ni en mi trabajo ni en mi investigación1, pero que está presente de manera implícita en muchos de los procesos en los que participo, tanto en mi vida personal como profesional. Precisamente por esta distancia relativa con
el concepto (una posición que creo recomendable a la hora de explorar teóricamente cualquier objeto o proceso, incluso cuando nos identificamos con él), he optado por discutir las complejidades presentes en la teoría y la práctica de la confianza, más que por defender sus bondades.
La noción de confianza aparece con frecuencia en los procesos y debates
de las prácticas colaborativas (ya sean culturales, artísticas o de otro tipo), de manera no problematizada, como un factor que es esencial para el éxito
de los proyectos en cuestión. Los relatos habituales dan cuenta de cómo la relación continuada y la buena fe de los participantes contribuyen a una creciente comprensión mutua, una confluencia de objetivos e incluso una afectividad que producen como resultado una colaboración exitosa en todos los sentidos (o se apunta todo lo contrario: cómo la imposibilidad de construir este tipo de relaciones da al traste con el proyecto). En este sentido, la confianza es siempre positiva: hay que fomentar la confianza entre los agentes colaboradores; esa confianza se basa en formas de conducta interpersonal moralmente correctas (honestidad, sinceridad, transparencia, empatía, consistencia, perseverancia, etcétera) y es la condición del éxito del proceso. La confianza es, pues, algo bueno, deseable y necesario.
Ahora bien, como persona que emplea poco el término, inicialmente me cuestionaba, por ejemplo: ¿es la confianza una forma única de relación o
1. En mi tesis doctoral, el primer trabajo riguroso que realicé sobre las prácticas artísticas colaborativas, empleé la noción de “política relacional”, que se refiere a la naturaleza política de todas las relaciones que es posible establecer en este tipo de procesos.
115
Confianza