Page 117 - Glosario imposible
P. 117
Confianza
Cristina Acedo y Antoni Gomila3 realizan una revisión desde la antropología del concepto de confianza como base de las relaciones
de cooperación. Estos autores parten del hecho de que las sociedades humanas caracterizadas por la incertidumbre, el riesgo y la complejidad requieren colaboración y cierto altruismo en la mayoría de los ámbitos,
lo cual a su vez precisa de confianza: para colaborar en una empresa que supera nuestra capacidad individual necesitamos confiar en que los demás harán también su parte y que no nos perjudicarán deliberadamente.
Pero, más allá de esta acepción utilitaria, los autores enfatizan los fundamentos afectivos de la vida social, en el sentido de que nos desarrollamos de forma reflexiva en relación con quienes nos rodean y establecemos relaciones emocionales, como la confianza, que trascienden criterios exclusivamente cognitivos o racionales. Esto es un aspecto intrínseco de la experiencia humana, y probablemente también una necesidad práctica, puesto que en sociedades extensas y complejas no es posible tomar decisiones a partir de cálculos racionales en relación con todas las variables contextuales e intenciones de los agentes en juego.
Al hilo de este debate, Acedo y Gomila plantean una reflexión interesante acerca de la importancia de la dimensión emocional en la construcción de la confianza:
El aspecto emocional es pertinente porque la confianza surge
como una manera de enfrentar el temor a los riesgos que implica la creación y mantenimiento de las relaciones sociales y cooperativas, al evitar el miedo a la incertidumbre y, por lo tanto, proporcionando una sensación de mayor seguridad. [...] En ocasiones, el nivel de afecto podría incluso ser en sí mismo una razón para la aparición
de confianza sin tener en cuenta nada más, como en el caso de las relaciones amorosas4.
Por otro lado, Acedo y Gomila señalan que el interés por la confianza
en el campo de la sociología y la teoría política tiene su origen en los estudios sobre el capital social (conviene observar aquí las connotaciones económicas de la noción de “capital”), que se ocupan de analizar la relevancia y las formas de funcionamiento de las redes de relaciones personales y colectivas para la consecución de algún bien o beneficio:
3. Cristina Acedo y Antoni Gomila, “Confianza y cooperación. Una perspectiva evolutiva”, Contrastes. 117 Revista Internacional de Filosofía. Suplemento 18, 2013, pp. 221-238.
4. Ibíd., p. 226.